Visita a los productores de café

Día 1

¡El viaje de los dos colectivos cafeteros @aroma_zapatista y @la_gota_negra ha comenzado!
Hoy llegamos a Popayán, la capital de la región del Cauca, en el suroeste de Colombia.
R. y S., que trabajan para la cooperativa CENCOIC, nos dieron una calurosa bienvenida y nos mostraron su ciudad.
Caminamos por las estrechas calles del centro colonial con sus casas blancas, pasando por
el puente por el que se transportaba a los esclavizados en aquella época. Además subimos al Morro de Tulcán que era un lugar importante para las ceremonias indígenas antes de la invasión europea y en el que los gobernantes coloniales españoles colocaron una estatua de Sebastián de Belalcázar que fue derribada por los indígenas misak durante las protestas de 2020.
Disfrutamos juntos de las primeras meriendas típicas y saboreamos deliciosos jugos de fruta mientras charlamos.
De paso, intercambiamos ideas. R. nos contó que trabaja en CENCOIC coordinando los grupos de productores de café. S. se encarga de las tareas administrativas.
En los próximos días, visitaremos el departamento de café del CENCOIC y a sus caficultores
y pasaremos mucho tiempo con ellos.
En los próximos días, también esperamos tener interesantes conversaciones con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la autoorganización de mujeres y los jóvenes del movimiento.
También nos reuniremos con la Guardia Indígena para conocer mejor su trabajo y hablar de la situación actual en los territorios autogobernados. #cencoic #cric_cauca #coffee_cooperativa #colonialismisacrime #popayán
¡Fue un gran comienzo con ellos! ¡Muchas gracias a la CENCOIC!

Día 2

Esta mañana fuimos al departamento de Economia Propia – uno de los cuatro departamentos de la cooperativa CENCOIC. Allí nos reunimos con el coordinador. Nos contó mucho de la situación actual de la «economía propia». Con este departamento, la cooperativa y el movimiento están vinculando objetivos políticos y económicos. El objetivo es reforzar la situación económica y la autonomía de las comunidades indígenas y las familias de pequeños agricultores. Entre otras cosas, el departamento compra productos a los pequeños agricultores indígenas para comercializarlos juntos en condiciones favorables, ya sea en otras zonas autónomas o fuera de las comunidades indígenas. También tienen sus propias marcas de alimentos básicos, que producen con buena calidad y venden a precios estables y accesibles en las zonas indígenas autónomas. Como resultado, más recursos económicos permanecen en las zonas autónomas y los pequeños agricultores tienen, por un lado, un mercado para sus productos y, por otro, seguridad alimentaria. Como cooperativa de las comunidades, su objetivo es satisfacer las necesidades del movimiento indígena. En general, nos entusiasmó la energía y el coraje con que la CENCOIC intenta llegar a una seguridad económica de los pequeños agricultores.
El director general de CENCOIC y el coordinador del departamento de café, también estuvieron presentes en la reunión. El director general nos dijo: «Estamos muy contentos de que estén aquí, porque el diálogo es importante y la comunicación debe ser abierta para que los procesos funcionen bien.“

A la hora del almuerzo, tuvimos la oportunidad de tener una breve reunión con una persona, quien fue el máximo representante del movimiento en 2020-22 y actualmente es diputado en la Cámara 2 de Colombia. Nos habló de su iniciativa de reunir a las cooperativas cafeteras de los distintos grupos de población rural (indígenas, afrocolombianos, campesinos), entre los que a menudo había conflictos. También nos informó de que esta mañana habían asesinado a un Guardia Indígena en la región autónoma de Toribio.

Después fuimos a comer con todo el equipo de Economia Propia. Fue un gusto sentarnos en la misma mesa con todos ellos.
Después de comer, el departamento de RRHH de la CENCOIC nos habló de su trabajo, que incluye ofrecer formación continua, ocuparse de la seguridad laboral, la gestión de conflictos y la salud mental, así como crear un buen ambiente de trabajo dentro de la cooperativa. A menudo pensamos que estos temas también son importantes para nuestros propios colectivos.

Aprendimos y experimentamos mucho más, pero eso va más allá del alcance de este artículo. Durante la larga reunión, nos ofrecieron repetidamente café, jugo de fruta y algo para picar. A veces, la conferencia se vio interrumpida por el retumbar de los truenos. Un principio importante de la CENCOIC es aprender y desaprender, dice el director general, y su misión es vivir bien y fortalecerse mutuamente.

Estamos muy contentos de formar parte de este viaje y de aprender juntos.

Por la tarde, viajamos a la finca «Por Fin», que pertenece al CENCOIC. Mañana sabréis más sobre esto, ya que es aquí donde pasaremos los próximos días.

Día 3

Visita a los productores de café

Día 1

¡El viaje de los dos colectivos cafeteros @aroma_zapatista y @la_gota_negra ha comenzado!
Hoy llegamos a Popayán, la capital de la región del Cauca, en el suroeste de Colombia.
R. y S., que trabajan para la cooperativa CENCOIC, nos dieron una calurosa bienvenida y nos mostraron su ciudad.
Caminamos por las estrechas calles del centro colonial con sus casas blancas, pasando por
el puente por el que se transportaba a los esclavizados en aquella época. Además subimos al Morro de Tulcán que era un lugar importante para las ceremonias indígenas antes de la invasión europea y en el que los gobernantes coloniales españoles colocaron una estatua de Sebastián de Belalcázar que fue derribada por los indígenas misak durante las protestas de 2020.
Disfrutamos juntos de las primeras meriendas típicas y saboreamos deliciosos jugos de fruta mientras charlamos.
De paso, intercambiamos ideas. R. nos contó que trabaja en CENCOIC coordinando los grupos de productores de café. S. se encarga de las tareas administrativas.
En los próximos días, visitaremos el departamento de café del CENCOIC y a sus caficultores
y pasaremos mucho tiempo con ellos.
En los próximos días, también esperamos tener interesantes conversaciones con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la autoorganización de mujeres y los jóvenes del movimiento.
También nos reuniremos con la Guardia Indígena para conocer mejor su trabajo y hablar de la situación actual en los territorios autogobernados. #cencoic #cric_cauca #coffee_cooperativa #colonialismisacrime #popayán
¡Fue un gran comienzo con ellos! ¡Muchas gracias a la CENCOIC!



Día 2

Esta mañana fuimos al departamento de Economia Propia – uno de los cuatro departamentos de la cooperativa CENCOIC. Allí nos reunimos con el coordinador. Nos contó mucho de la situación actual de la «economía propia». Con este departamento, la cooperativa y el movimiento están vinculando objetivos políticos y económicos. El objetivo es reforzar la situación económica y la autonomía de las comunidades indígenas y las familias de pequeños agricultores. Entre otras cosas, el departamento compra productos a los pequeños agricultores indígenas para comercializarlos juntos en condiciones favorables, ya sea en otras zonas autónomas o fuera de las comunidades indígenas. También tienen sus propias marcas de alimentos básicos, que producen con buena calidad y venden a precios estables y accesibles en las zonas indígenas autónomas. Como resultado, más recursos económicos permanecen en las zonas autónomas y los pequeños agricultores tienen, por un lado, un mercado para sus productos y, por otro, seguridad alimentaria. Como cooperativa de las comunidades, su objetivo es satisfacer las necesidades del movimiento indígena. En general, nos entusiasmó la energía y el coraje con que la CENCOIC intenta llegar a una seguridad económica de los pequeños agricultores.
El director general de CENCOIC y el coordinador del departamento de café, también estuvieron presentes en la reunión. El director general nos dijo: «Estamos muy contentos de que estén aquí, porque el diálogo es importante y la comunicación debe ser abierta para que los procesos funcionen bien.“

A la hora del almuerzo, tuvimos la oportunidad de tener una breve reunión con una persona, quien fue el máximo representante del movimiento en 2020-22 y actualmente es diputado en la Cámara 2 de Colombia. Nos habló de su iniciativa de reunir a las cooperativas cafeteras de los distintos grupos de población rural (indígenas, afrocolombianos, campesinos), entre los que a menudo había conflictos. También nos informó de que esta mañana habían asesinado a un Guardia Indígena en la región autónoma de Toribio.

Después fuimos a comer con todo el equipo de Economia Propia. Fue un gusto sentarnos en la misma mesa con todos ellos.
Después de comer, el departamento de RRHH de la CENCOIC nos habló de su trabajo, que incluye ofrecer formación continua, ocuparse de la seguridad laboral, la gestión de conflictos y la salud mental, así como crear un buen ambiente de trabajo dentro de la cooperativa. A menudo pensamos que estos temas también son importantes para nuestros propios colectivos.

Aprendimos y experimentamos mucho más, pero eso va más allá del alcance de este artículo. Durante la larga reunión, nos ofrecieron repetidamente café, jugo de fruta y algo para picar. A veces, la conferencia se vio interrumpida por el retumbar de los truenos. Un principio importante de la CENCOIC es aprender y desaprender, dice el director general, y su misión es vivir bien y fortalecerse mutuamente.

Estamos muy contentos de formar parte de este viaje y de aprender juntos.

Por la tarde, viajamos a la finca «Por Fin», que pertenece al CENCOIC. Mañana sabréis más sobre esto, ya que es aquí donde pasaremos los próximos días.

Día 3

¡Qué diferencia no despertarse con el ruido de los coches, sino con el canto de los pájaros! La finca «Por Fin» es un verdadero idilio y se extiende sobre tres hectáreas a 1800 metros de altitud en plena cordillera del Norte del Cauca. Es propiedad de CENCOIC y se utiliza principalmente para realizar plantaciones de prueba de nuevas variedades de café y para impartir cursos de formación a los grupos de productores de la cooperativa CENCOIC.

Hoy, la mañana se ha dedicado a una reunión con alumnos y profesores de la escuela agrícola indígena de Tacueyó. Por la tarde, visitamos la finca con el departamento de café de CENCOIC.

Por la mañana, recibimos a un alumno y una ex-alumna, que sigue implicada en el proyecto cafetero de la escuela y a dos profesores.

Visita a los productores de café

Día 1

¡El viaje de los dos colectivos cafeteros @aroma_zapatista y @la_gota_negra ha comenzado!
Hoy llegamos a Popayán, la capital de la región del Cauca, en el suroeste de Colombia.
R. y S., que trabajan para la cooperativa CENCOIC, nos dieron una calurosa bienvenida y nos mostraron su ciudad.
Caminamos por las estrechas calles del centro colonial con sus casas blancas, pasando por
el puente por el que se transportaba a los esclavizados en aquella época. Además subimos al Morro de Tulcán que era un lugar importante para las ceremonias indígenas antes de la invasión europea y en el que los gobernantes coloniales españoles colocaron una estatua de Sebastián de Belalcázar que fue derribada por los indígenas misak durante las protestas de 2020.
Disfrutamos juntos de las primeras meriendas típicas y saboreamos deliciosos jugos de fruta mientras charlamos.
De paso, intercambiamos ideas. R. nos contó que trabaja en CENCOIC coordinando los grupos de productores de café. S. se encarga de las tareas administrativas.
En los próximos días, visitaremos el departamento de café del CENCOIC y a sus caficultores
y pasaremos mucho tiempo con ellos.
En los próximos días, también esperamos tener interesantes conversaciones con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la autoorganización de mujeres y los jóvenes del movimiento.
También nos reuniremos con la Guardia Indígena para conocer mejor su trabajo y hablar de la situación actual en los territorios autogobernados. #cencoic #cric_cauca #coffee_cooperativa #colonialismisacrime #popayán
¡Fue un gran comienzo con ellos! ¡Muchas gracias a la CENCOIC!



Día 2

Esta mañana fuimos al departamento de Economia Propia – uno de los cuatro departamentos de la cooperativa CENCOIC. Allí nos reunimos con el coordinador. Nos contó mucho de la situación actual de la «economía propia». Con este departamento, la cooperativa y el movimiento están vinculando objetivos políticos y económicos. El objetivo es reforzar la situación económica y la autonomía de las comunidades indígenas y las familias de pequeños agricultores. Entre otras cosas, el departamento compra productos a los pequeños agricultores indígenas para comercializarlos juntos en condiciones favorables, ya sea en otras zonas autónomas o fuera de las comunidades indígenas. También tienen sus propias marcas de alimentos básicos, que producen con buena calidad y venden a precios estables y accesibles en las zonas indígenas autónomas. Como resultado, más recursos económicos permanecen en las zonas autónomas y los pequeños agricultores tienen, por un lado, un mercado para sus productos y, por otro, seguridad alimentaria. Como cooperativa de las comunidades, su objetivo es satisfacer las necesidades del movimiento indígena. En general, nos entusiasmó la energía y el coraje con que la CENCOIC intenta llegar a una seguridad económica de los pequeños agricultores.
El director general de CENCOIC y el coordinador del departamento de café, también estuvieron presentes en la reunión. El director general nos dijo: «Estamos muy contentos de que estén aquí, porque el diálogo es importante y la comunicación debe ser abierta para que los procesos funcionen bien.“

A la hora del almuerzo, tuvimos la oportunidad de tener una breve reunión con una persona, quien fue el máximo representante del movimiento en 2020-22 y actualmente es diputado en la Cámara 2 de Colombia. Nos habló de su iniciativa de reunir a las cooperativas cafeteras de los distintos grupos de población rural (indígenas, afrocolombianos, campesinos), entre los que a menudo había conflictos. También nos informó de que esta mañana habían asesinado a un Guardia Indígena en la región autónoma de Toribio.

Después fuimos a comer con todo el equipo de Economia Propia. Fue un gusto sentarnos en la misma mesa con todos ellos.
Después de comer, el departamento de RRHH de la CENCOIC nos habló de su trabajo, que incluye ofrecer formación continua, ocuparse de la seguridad laboral, la gestión de conflictos y la salud mental, así como crear un buen ambiente de trabajo dentro de la cooperativa. A menudo pensamos que estos temas también son importantes para nuestros propios colectivos.

Aprendimos y experimentamos mucho más, pero eso va más allá del alcance de este artículo. Durante la larga reunión, nos ofrecieron repetidamente café, jugo de fruta y algo para picar. A veces, la conferencia se vio interrumpida por el retumbar de los truenos. Un principio importante de la CENCOIC es aprender y desaprender, dice el director general, y su misión es vivir bien y fortalecerse mutuamente.

Estamos muy contentos de formar parte de este viaje y de aprender juntos.

Por la tarde, viajamos a la finca «Por Fin», que pertenece al CENCOIC. Mañana sabréis más sobre esto, ya que es aquí donde pasaremos los próximos días.

Día 3

¡Qué diferencia no despertarse con el ruido de los coches, sino con el canto de los pájaros! La finca «Por Fin» es un verdadero idilio y se extiende sobre tres hectáreas a 1800 metros de altitud en plena cordillera del Norte del Cauca. Es propiedad de CENCOIC y se utiliza principalmente para realizar plantaciones de prueba de nuevas variedades de café y para impartir cursos de formación a los grupos de productores de la cooperativa CENCOIC.

Hoy, la mañana se ha dedicado a una reunión con alumnos y profesores de la escuela agrícola indígena de Tacueyó. Por la tarde, visitamos la finca con el departamento de café de CENCOIC.

Por la mañana, recibimos a un alumno y una ex-alumna, que sigue implicada en el proyecto cafetero de la escuela y a dos profesores.

El proyecto escolar Rissen/Tacueyó va ya por su cuarto año. Los estudiantes de la región autónoma indígena de Tacueyó producen el café en sus propios cafetales y lo procesan posteriormente, CENCOIC lo compra y organiza la exportación, Aroma Zapatista lo importa, la empresa estudiantil de Hamburgo-Rissen organiza el tostado del café, lo envasa y lo comercializa. Los beneficios vuelven a Colombia. Con este dinero se ha construido un túnel de secado para mejorar el secado del café, un invernadero para aumentar la soberanía alimentaria y una tostadora para procesar el café localmente. Además, los alumnos de Tacueyó reciben un alto precio por su café, con el que pueden financiar sus estudios más adelante, por ejemplo.

Gracias a la cooperación y a que los alumnos reciben un buen precio vendiendo su café a través de CENCOIC y pueden así financiar sus propios deseos o incluso sus estudios, el proyecto del café es muy popular entre ellos.
Los profesores de la escuela de Tacueyó están muy motivados para garantizar que haya una alternativa para los jóvenes de la región autónoma. En los alrededores de Tacueyó, la economía de la droga y los grupos armados tienen mucha influencia y también reclutan específicamente a jóvenes para sus actividades. El cultivo de coca y marihuana está muy extendido y es económicamente muy atractivo. Y apenas hay otras opciones para los jóvenes. No es raro que los jóvenes desaparezcan de la escuela y mueran en enfrentamientos violentos. El proyecto del café muestra a los jóvenes un camino diferente.

Motivados por el éxito de sus esfuerzos en el proyecto del café, la autogestión y la escuela de Tacueyó han abordado otros proyectos: Hay atracciones deportivas y turísticas, como la carrera anual de bicicletas de montaña, y actualmente se está creando un sendero botánico.

Por la tarde, el departamento de café de CENCOIC nos dio una vuelta por la finca. Uno de los técnicos agrícolas de la cooperativa, nos mostró cada uno de los campos de prueba. Nos explicó las características botánicas de las distintas variedades y las diferencias sensoriales entre ellas.

También se nos permitió cosechar unos kilos de cerezas de café maduras y hacer la selección. Después aprendimos más sobre la eliminación de la pulpa y pasamos los granos de café a la fermentación aeróbica (con cierre de oxígeno en un barril) durante 40 horas. En los próximos días continuaremos este proceso hasta el tostado y la degustación, ¡y estamos muy emocionados por el resultado!

Día 4

Tras un corto trayecto con siete personas en el coche, nos recibieron calurosamente en la sede del departamento de café de CENCOIC con un delicioso café, como siempre. Hace dos años, el departamento trasladó su oficina y almacén de Popayán a Piendamo, que queda más central para muchos grupos de productores, por razones de coste y logística.

El jefe del departamento de café, nos presentó el informe anual del departamento para 2024. La buena noticia primero: la cooperativa pudo comprar 776 toneladas de café cristalino en 2024, significativamente más que el año anterior. La mala noticia: la falta de liquidez es el mayor problema de la cooperativa y le impidió comprar todavia más café.

Al ser que nosotros y Aroma Zapatista son los únicos clientes que prefinancian el café, tienen que pedir préstamos para comprar el café a sus cooperativistas. Sin embargo, los bancos exigen garantías difíciles de aportar y los tipos de interés son muy altos.



Por supuesto, también se habló de los elevadísimos precios actuales del café verde. Aunque es una bendición que los productores reciban una remuneración adecuada por su duro trabajo, esto agrava naturalmente el problema de liquidez de la cooperativa: necesitan más dinero para comprar la misma cantidad de café. Y el temor a un desplome de los precios hace que la cooperativa sea muy prudente a la hora de comprar café, porque entonces sólo puede vender con pérdidas el café caro que ha comprado. Por ello, los cooperativistas se ven obligados a vender su café a un precio más bajo a intermediarios tentados por el dinero rápido.

Una vez más, nos impresionó la creatividad, profesionalidad y motivación del departamento de café durante nuestra entrevista. No dejan que los problemas les detengan y siempre intentan encontrar soluciones y mejoras en situaciones difíciles. Por ejemplo, organizan cursos de formación directamente in situ en las comunidades, forman al personal de los puntos donde se compra el café glassine (Acopios) y animan a los jóvenes a dar sus primeros pasos en el cultivo del café.



También mantienen un diálogo constante con los organismos gubernamentales para obtener préstamos más favorables que les permitan disponer de más liquidez o ejecutar proyectos de construcción con fondos externos. La CENCOIC también está muy bien conectada a nivel internacional. Esto les permite convencer a las ONG para que financien puestos de trabajo para técnicos agrícolas adicionales, por ejemplo. El objetivo de la cooperativa no es obtener beneficios, sino conseguir una buena vida para los residentes en las comunidades.

Tras un delicioso almuerzo y una breve visita a una empresa vecina que imprime sacos de café verde, nos dieron una vuelta por el almacén de café verde. Nos acompañaron nuestros amigos de la torrefacción colectiva «La Libertaria» de Lecco (Italia), que también se encontraban de viaje por el Cauca en ese momento.

Junto a ellos y bajo la experta dirección de L. y H., del departamento de calidad de CENCOIC, pudimos degustar tres deliciosos cafés. Ambos son hijos de productores de CENCOIC – la cooperativa se esfuerza por abrir oportunidades profesionales a los miembros de la comunidad y aportar así cada vez más conocimientos a los productores. H. y L. también nos explicaron el procesamiento posterior del café, la inspección física de la calidad y la clasificación del café.

Hoy hemos vuelto a aprender mucho y estamos deseando que lleguen los próximos días.

Día 5

Hoy viajamos a la región indígena autónoma de San Lorenzo de Caldono acompañados por la CENCOIC. Allí nos reunimos con el grupo de productores ASPROLE. Saliendo de la Panamericana, atravesamos las montañas, pasamos por muchas plantaciones de café, cruzamos un río y volvimos a subir a las montañas. Cuando llegamos al almacén de ASPROLE, nos esperaba un grupo de música infantil con guitarras, zampoñas y tambores. Todo el mundo cantaba y bailaba sus canciones.

Uno tras otro, los cuatro coordinadores del grupo productor se presentaron a sí mismos y a su grupo. Con 350 miembros, ASPROLE es uno de los grupos más grandes de la CENCOIC. Además del gran almacén con oficinas, han instalado un pequeño laboratorio en el que se puede comprobar la calidad del café directamente en el momento de la compra.

También nos recibió uno de los doce representantes electos del área de autogobierno indígena de San Lorenzo, en la que unos 15.000 indígenas nasa se autogobiernan a través de la democracia de base, así como uno de los miembros del consejo de „Sa’th Tama Kiwe“, la asociación de las seis áreas de autogobierno del distrito de Caldono. Para expresar en qué consiste su visión indígena de su trabajo, uno de los funcionarios presentes dijo “Pensamos con el corazón y trabajamos por el progreso de nuestras comunidades“.

Los funcionarios y representantes del grupo de jóvenes y del grupo de mujeres de la zona autónoma también nos hablaron de la situación actual, de su resistencia y de su impresionante organización. Como en muchas regiones del Cauca, varios grupos armados luchan por el control de las zonas y el cultivo de plantaciones de las que pueden salir drogas ilegales. Un gran éxito para la comunidad es que, con la ayuda de la Guardia Indígena y de toda la comunidad, las zonas del territorio autónomo están libres de estas plantaciones. Sin embargo, los grupos armados intentan acabar con esta resistencia.

Muchos jóvenes solían emigrar a las grandes ciudades o a otras regiones para ser explotados como trabajadores domésticos o jornaleros. Actualmente, muchos jóvenes trabajan como jornaleros en las plantaciones ilegalizadas o son reclutados a la fuerza por grupos armados, a menudo porque no hay otras oportunidades económicas. Una y otra vez, la comunidad tiene que recibir ataúdes con sus jóvenes.

El grupo juvenil intenta contrarrestar esta situación: exige que los jóvenes tengan voz en la autogestión y ahora tiene su propio representante en el consejo local. Las actividades culturales también sirven para reforzar su propia identidad indígena y los lazos con la comunidad. La conservación de la lengua nasa yuwe es especialmente importante para la comunidad y el grupo de jóvenes. También han pintado hermosos murales por todo el centro de la ciudad y trabajan para proteger las reservas naturales de la zona autónoma.

Otro punto de partida del municipio es reforzar su propia economía comunitaria y solidaria. Entre otras cosas, hay una fábrica de bebidas gestionada por la comunidad, un grupo de WhatsApp en el que se practica el trueque: un intercambio de bienes sin dinero y se regalan los excedentes de comida. También hay una planta de producción de remedios naturales y está el grupo de productores ASPROLE. El objetivo es crear oportunidades económicas para todos los habitantes de la zona autónoma, pero especialmente para los jóvenes.

Por la tarde, pudimos conocer un lugar para los niños y los padres de la comunidad. Los residentes más jóvenes de la autoadministración pueden llegar allí y conocer la cultura, la música, la lengua y la comprensión del mundo de los Nasa de la mano de los miembros más mayores de la comunidad. Esto refuerza su identidad y resistencia a una edad temprana. Cantamos canciones con los niños alrededor del fuego en una tulpa, un lugar de reunión espiritual, y celebramos una pequeña ceremonia en un árbol sagrado, el Saak Helu, que simboliza el poder y la fertilidad de la naturaleza, bajo la dirección de un anciano de la comunidad.

Después de un día completo e impresionante, volvimos a subir y bajar las montañas hasta la finca CENCOIC.

Día 6

Hoy nos sentamos a desayunar juntos y estabámos emocionados: ¡este día iba a ser superemocionante! Visitamos las fincas de los productores de café. Las personas que cultivan los granos que tu tienes en tu taza y disfrutas cada mañana.

Nuestra primera parada fue justo en una pequeña carretera, no lejos del centro del pueblo de la región autónoma indígena de San Lorenzo de Caldono, con Don Arelio y Doña Luz Mery. Los cafetales se extienden justo detrás de su casa. Llevan ocho años cultivando café y cada uno tiene 0,5 hectáreas de tierra en las que cultivan 2.000 plantas de café de la variedad Castillo. Están muy contentos de formar parte de la CENCOIC y esperan recibir formación agrícola.

Lucia, del departamento de calidad, y John Alexander, técnico agrícola del CENCOIC, añaden que casi todos los agricultores cultivan café en parcelas muy pequeñas y que, por lo tanto, es aún más importante garantizar un buen rendimiento y una buena calidad para conseguir un mejor precio por el café cuando se compra.

Don Arelio y Doña Luz Mery explican que, además de café, cultivan maíz, plátanos y frijoles para sostenerse Las plantas de café tienen que renovarse aproximadamente cada 6 años, después pasan 2-3 años hasta que se puede cosechar.

Durante el tiempo que no cosechan su propio café, van a otras fincas para trabajar allí como peones de cosecha. Muchos de los cafeteros trabajan tres días al año en su propia finca y dos días para otros agricultores para obtener ingresos extra.

Muchas de las plantas actuales tienen cuatro años, algunas de ellas están actualmente en una hermosa floración.

La CENCOIC anima a los agricultores a cultivar plantas de diferentes edades en sus tierras para que tengan una producción de café sostenible y, por tanto, unos ingresos sostenibles.

Entre los cafetales crecen arbustos de guindillas. Éstos disuaden a los insectos con su olor, actuando como insecticida natural.

Utilizan abono como fertilizante: estiércol de gallina, cáscaras de café y „agua mieles“, el agua sobrante del procesamiento del café. Hay que mezclarlos con cal y enriquecerlos con bacterias para obtener un abono excelente. Los grandes barriles en los que se produce el abono contienen botellas de plástico abiertas que sirven de hogar a las bacterias. Otro efecto secundario es que se evita la contaminación del agua durante el procesamiento del café, ya que el agua contaminada se transforma directamente en abono.

La conversión al cultivo ecológico dura 3 años. Los técnicos agrícolas de la CENCOIC explican en talleres cómo funciona la producción de abono orgánico y luego los productores pueden producirlo ellos mismos en sus propias fincas. En total hay 86 productores ecológicos.

¿Sabías que una plata de café produce entre 300 y 400 gramos de café al año?

Con sus 2.000 plantas, producen 800 kilos de café verde al año.

Pudimos tomar un sabrosísimo café tostado casero de su propia producción y encontramos deliciosas naranjas, pequeños mangos y frutas de guayaba en nuestro camino por los cafetales.

Nuestra siguiente parada fue con Don Antario y Doña Martha, cuyos abuelos ya eran cafeteros. Tienen 9000 plantas de café en sus dos hectáreas y producen entre 2000-3000 kilos de café verde al año.

Desde 2019/20, Don Antario se ha pasado a la agricultura ecológica. Con la prima que recibe por el café orgánico (7000 COP = algo menos de 2 euros/kilo), pudo construir un granero.

Dice: „La agricultura ecológica es más sana para los agricultores y la producción es un ciclo natural“. Las gallinas y los cerdos, por ejemplo, se utilizan para consumo propio, para la venta y su estiércol se reutiliza como abono.

También cultivan frijol, maíz y yuca para sostenerse. Pasamos por delante de sus establos, donde cultivan pequeñas plantas de café, y desde allí cruzamos los cafetales, que cuentan con una gran biodiversidad. Aquí el maíz crece junto con el café y los plátanos y hay muchas zonas de sombra. Directamente en una ladera, tenemos una vista super bonita de las montañas del Cauca, donde los pequeños cafetales están en flor y aprendemos que también se puede hacer una bebida energética natural con las flores.

El emocionante e informativo paseo por los cafetales nos lleva en parte bajo las plantaciones y por empinadas laderas. Esto nos muestra una vez más lo agotadora que es la cosecha para los cultivadores y los trabajadores.

El salario de los trabajadores de la cosecha es de 3 veces comida y 30.000 COP (aprox. 7 euros) al día.

Durante el periodo principal de la cosecha, se les paga por kilo de café que cosechan. Pueden cosechar entre 180 y 200 kg de café al día.

De vuelta a la casa de la familia, construida por ellos mismos, almuerzan un delicioso guiso hecho con ingredientes de la huerta. Don Antario tiene su propia despulpadora y un túnel de secado en las instalaciones.

Además compramos un paquete de huevos y nos dieron unos pimientos pequeños súper sabrosos para picar.

Volvimos al coche con el estómago lleno y nos dirigimos a la tercera finca.

Doña Luz Angela Patino tiene una hectárea de tierra con 3.000 plantas de café. Su campo está situado en la zona de autogobierno de La Laguna Siberia, también cultiva la variedad Castillo y forma parte del grupo de productores Manantial, con 12 miembros. Abona dos veces al año con estiércol de sus propias gallinas. También cultiva hermosas flores, pero es el café lo que le hace ganar más dinero.

Una planta puede cortarse 3-4 veces y vivir así unos 15-20 años.

En los años 22 y 23, su volumen de cosecha fue bajo. En 2024 hubo una buena cantidad. Para 2025, ella y CENCOIC esperan en general un aumento de la producción de café del 10-20%. La cosecha de café se realiza con ayuda vecinal, cambio de mano. Doña Luz es una de las muchas mujeres que venden café a CENCOIC y recibe una pequeña prima de CENCOIC cuando lo compra. Su hija también está interesada en cultivar café y está empezando a cultivar sus propias plantas este año. Aroma Zapatista vende el café de las campesinas bajo su propia marca „Tierra y Luna“. Para más información sobre el proyecto de café de las mujeres, visita su tienda web.

Día 7

Hoy visitamos la Asociación Campesina de Caldono – ASOCAL, una organización social formada por campesinos e indígenas de la comunidad de Caldono, en el departamento del Cauca.
Allí también conocimos a los Companer@s de La Libertaria, una empresa tostadora de Lecco, Italia.
La Libertaria es una cooperativa basada en la propiedad colectiva de los medios de producción y en la organización horizontal y compartida del trabajo:
Como siempre, empezamos el día con un delicioso desayuno en la finca CENCOIC „Por Fin“. Comimos huevos revueltos, arepas con queso producido por el proyecto escolar de Tacueyó y papaya y plátanos frescos con yogur de café, también producido en Tacueyó. Además, hoy probamos por primera vez el delicioso café de la finca de Hermes Pete.

Para reponer fuerzas, a las 8 de la mañana nos dirigimos a la cooperativa campesina ASOCAL, situada en la localidad de Campo Alegre, en el distrito de Caldono. Aprovechamos el viaje para que Hernán Castellanos, coordinador del departamento de café de la CENCOIC, nos infomre sobre la compleja situación política actual y su importancia para el futuro de la CENCOIC.

Los miembros de la cooperativa nos acogieron calurosamente en su sede. También nos reunimos con nuestros amigos del colectivo „La Libertaria“ que tuvieron la suerte de poder pasar la noche aquí. La cooperativa ASOCAL fue fundada en 1995 por agricultores junto con profesores organizados políticamente, que iniciaron organizaciones de pequeños agricultores en su tiempo libre. Tras una ronda de presentaciones salimos a explorar la finca. Básicamente, la finca es un huerto autosuficiente muy grande: aquí se cultiva maíz, yuca, remolacha, patatas, calabaza, judías, caña de azúcar, plátanos, hierbas, varias verduras, diferentes tipos de fruta y, por supuesto, café.

También tienen una planta de procesamiento para limpiar y moler plátanos, quinoa y cebada, un horno de secado solar para conservar piñas y otras frutas, y una planta de envasado de panela.

Por desgracia, actualmente tienen problemas para abastecerse de quinoa y plátanos. La demanda local para la producción de azúcar de caña integral en polvo no es muy alta. En consecuencia, el procesamiento actualmente no está utilizado a toda capacidad posible, pero en el futuro, la panela que se exporta para nosotros se estandarizará y envasará allí.

La tostadora propia está justo al lado. Víctor Hugo, el tostador de la cooperativa, nos proporcionó toda la información que necesitábamos. La marca propia de ASOCAL, Café Campo Alegre, se vende en Popayán, entre otros lugares. Víctor Hugo nos mostró una gran cantidad de granos de café que acababa de tostar para un cliente de Cali, que los mezcla con mate de coca y los comercializa más adelante.

Después del recorrido, continuamos con el tema principal de hoy: en 2023, importamos azúcar panela de caña integral con La Libertaria a través de la CENCOIC. Puedes saber más sobre la panela „Los Tres“ aquí. En este proyecto trabajan juntos los tres sectores rurales de la población indígena, afrocolombiana y minifundista.

La importación estuvo acompañada de muchas dificultades. En particular, los requisitos burocráticos de las aduanas colombianas e italianas retrasaron e incrementaron el coste del proceso. Una vez más, nos damos cuenta del reto que supone la producción y exportación de alimentos para las pequeñas cooperativas. A pesar de todas las dificultades, acordamos con todos los participantes continuar con el proyecto.

Como siempre, disfrutamos de una comida deliciosa. Nos sirvieron „sopa y seco“, un guiso con arroz, carne y otros acompañamientos. El sancocho, como se le llaman este tipo de sopa en Colombia, estaba compuesto de maíz, yuca, plátanos, calabaza, judías y mucho cilantro. Después, nos permitieron probar el aguardiente de caña de azúcar doblemente destilado con zumo de lima que habían destilado el día anterior ASOCAL y La Libertaria. Una experiencia agridulce.

Después de comer, dimos una vuelta por la finca y Don Arcadio nos explicó los cultivos de hortalizas y las distintas variedades de café (especialmente el bourbon). Después de recoger unos cuantos mangos y mazorcas de maíz para la cena, volvimos a casa de buen humor. A la vuelta, compramos helado con sabor a cacahuete para todos.

Mañana tenemos un día libre y puede que vayamos a dar un paseo cerca de la finca. Vamos a ver…

(En Asocal existe la posibilidad de transformar el grano en harina y la quinoa en muesli, tienen una gran zona de cultivo de frutas, verduras y café. También tuestan y venden su propio café.
Aroma Zapatista y La Libertaria han importado panela juntos a través de Cencoic y Asocal, y se discutió largamente el futuro de este proyecto).

Día 8

Hoy nos relajamos, nos movemos, sudamos y nos divertimos… Los próximos días continuarán con muchas reuniones emocionantes y temas intensos: nos reuniremos con los departamentos de mujeres, de la juventud y la Guardía Indígena. También nos reuniremos con el consejo supremo del CRIC y con el departamento de economía propia. ¡Sigue siendo interesante!

Día 9

Hoy tuvimos una reunión con dos representantes del Consejo Supremo del CRIC en la «casa grande», la sede del CRIC en Popayán. En la casa hay un gran mural que representa a las tres figuras históricas centrales con las que se relaciona aún hoy la lucha de las comunidades indígenas por el autogobierno y por sus derechos: La Gaitana (siglo XVI), Juan Tama (siglo XVII/XVIII) y Quintín Lame (principios del siglo XX).

Allí nos reunimos con los miembros del Consejo Jhoe Sauca y Rosalba Velasco. Nos hablaron de la evolución actual del CRIC. Uno de los objetivos más importantes de las comunidades indígenas es seguir construyendo y consolidando sus propias estructuras económicas para conseguir cada vez más autonomía.

A continuación, seguimos el camino pasando unas cuantas casas y nos reunimos con Jaime Juspian, el concejal responsable de Economía y Medio Ambiente. Nos explicó con más detalle los planes y la importancia de crear una propia zona industrial para poder tomar el control de la transformación y la distribución. Es la única manera de que se queden con los beneficios de las cosechas y materias primas en sus territorios y la única manera de que los productores reciban precios justos por sus productos.

Además, dos empleados del departamento de economía y medio ambiente nos hicieron una presentación de sus proyectos actuales y de cómo quieren pensar en conjunto la economía y el medio ambiente. También vimos una película promocional sobre su propio turismo indígena, que se basa en los principios del movimiento y pretende beneficiar a las comunidades.

Después fuimos a comer a la casa de la cooperativa «Buen Vivir». Nos sirvieron trucha frita, por supuesto con arroz y plátanos, así como una deliciosa sopa. Tito Arbey, director gerente de la cooperativa, nos dio una calurosa bienvenida y nos habló durante el almuerzo de la mejora de la autosuficiencia de las comunidades mediante la comercialización y transformación de sus propios productos. En la casa del Buen Vivir hay un restaurante para todos los empleados del CRIC, una tienda con los productos que venden y algunas oficinas.

Día 10

Comenzamos el décimo día de nuestra visita en la finca del departamento de mujeres del CRIC, el «Programa Mujer CRIC», con un ritual de armonización dirigido por Mayora Ortencia Dombe (mayora o mayor es el nombre que reciben las sabias y respetadas ancianas de la comunidad).

La finca tiene 35 hectáreas y está en manos de la organización de mujeres del CRIC desde 2021. Es una zona amplia y verde. Aquí crían ganado mayor y menor, cultivan hortalizas, plátanos y diversas plantas medicinales. Esto se hace para la autosuficiencia del departamento – además, junto con el Instituto Colombiano de Formación Profesional SENA, se ofrecen cursos para las mujeres de las comunidades indígenas para fortalecer su independencia económica. Y la conexión de las mujeres con la espiritualidad se revitaliza con las hierbas medicinales. En el futuro, también se plantará café aquí, y el equipo de la CENCOIC también desea apoyarlo con conocimientos y asistencia.

Mayer Sánchez, coordinadora de la organización de mujeres del CRIC, y sus colegas nos cuentan que se han comprometido a que las agresiones a las mujeres se tomen en serio y se traten como una «emergencia», y que debe haber investigaciones por parte de las estructuras de autogobierno y consecuencias legales cuando los hombres son violentos.

Además de las numerosas reuniones para mujeres, en las que pueden intercambiar ideas, fortalecerse y recibir apoyo psicológico y espiritual, el departamento de la mujer inició hace dos años un programa de formación de hombres para debatir las causas y consecuencias de las estructuras patriarcales en las comunidades indígenas. Participaron 40 hombres de otras estructuras del CRIC y de las organizaciones autónomas.

A continuación, Natalia, responsable del observatorio contra la violencia de género del Programa Mujer, presentó un informe. En ese informe se recopilan y sistematizan los informes de las estructuras de autogobierno, del seguro de salud indígena y de los grupos locales de mujeres.

Durante nuestra conversación había mucho tiempo para preguntas y diálogo. Con respecto a los productores de café en particular, nos interesaba saber cómo se garantiza la independencia económica de las mujeres. Los hombres suelen tener los títulos de propiedad de la tierra. En general, hay muchas iniciativas de base de mujeres indígenas con enfoque económico, pero es importante hacer más visibles las reivindicaciones de independencia económica. Las mujeres también están trabajando en poner en red las iniciativas – el año pasado se celebró la primera reunión con este fin. La sección de mujeres del CRIC lucha para que las mujeres reciban su propio salario por su trabajo; normalmente el hombre decide sobre el dinero y las mujeres tienen pocos derechos económicos en caso de divorcio.

El año pasado se celebró en la finca de las mujeres un encuentro de mujeres indígenas de Abya Yala (nombre indígena de América Latina). Las mujeres dicen que fue una reunión maravillosa y valiosa.

El Programa Mujer CRIC también realiza una gran labor de relaciones públicas. En los últimos años se han producido tres documentales que se han proyectado en festivales internacionales de cine. Los temas son «Mujeres en la Guardia Indígena» (ver informes de los dos próximos días), «30 años del Programa Mujer CRIC» y «Mujeres en el CRIC». También han realizado una serie de radio/podcast. En cada uno de los 10 episodios se presenta una forma de violencia contra las mujeres a partir de una experiencia ficticia y a continuación se formulan las reivindicaciones políticas de las mujeres.

El podcast se emitió en las radios locales del movimiento, muy escuchadas en las comunidades indígenas. Varios gobiernos autónomos locales criticaron que los temas se trataran de forma demasiado dura y directa y que el programa se emitiera en horario familiar, pero el Programa Mujer dijo: debe llegar a todo el mundo, por eso es bueno este horario concreto de emisión.

Las palabras de clausura corrieron a cargo de Majora Ortencia Dombe: «La espiritualidad es muy importante para las comunidades indígenas. Tienen que encontrar sus propias raíces, mirar hacia dentro. Hay que cambiar la educación de los niños para combatir el machismo. Hay que hablar las cosas para sanarlas. Aquí en la Finca de las Mujeres muchas mujeres, incluso ancianas que nunca habían hablado de sus experiencias, hablaron de ellas por primera vez y emprendieron el camino de la sanación. Hablar las ha empoderado y las ha devuelto a sus raíces».

Almorzamos todos juntos en una hermosa cocina al aire libre, entre los pastos de las vacas, con una amplia vista sobre los campos. Como regalo de despedida, todos recibimos una botella de vino, café, una camiseta del Programa Mujer y un paliacate del CRIC. Nos emocionó mucho este gesto y nos hicimos una bonita foto final.

Por la tarde, visitamos la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) del movimiento, en las afueras de Popayán. En la tulpa, el corazón espiritual de la universidad, Rosalba Ipia, una de las coordinadoras de la universidad, y dos de las mayores que cuidan de la tulpa, nos contaron los orígenes, el carácter y los objetivos de esta institución única.

Puede encontrar más información en el cortometraje que el programa de estudios de comunicación produjo sobre la universidad.

Día 11

Esta mañana asistimos a una reunión de la Guardia Indígena cerca de Popayán. La Guardia Indígena son las unidades de autodefensa no armadas de las comunidades indígenas del Cauca. Teníamos un viaje muy corto y, por lo tanto, llegamos muy temprano. Poco a poco fueron llegando más y más delegaciones de Guardias. Habían salido temprano por la mañana de todas partes del Cauca, algunos incluso habían viajado desde los territorios de la costa del Pacífico. Menos mal que el desayuno ya estaba listo cuando llegaron. Pronto se formó una larga cola en el mostrador de comida, así como en el puesto de fruta que habíamos ayudado a montar.

Einbetten-URL

Füge einen Link zu dem Inhalt ein, den du auf deiner Website anzeigen möchtest.Einbetten-URLEinbetten

Mehr über Einbettungen erfahren↗

Leider konnte dieser Inhalt nicht eingebettet werden.Nochmal versuchenIn Link umwandeln

  • Seite

El proyecto escolar Rissen/Tacueyó va ya por su cuarto año. Los estudiantes de la región autónoma indígena de Tacueyó producen el café en sus propios cafetales y lo procesan posteriormente, CENCOIC lo compra y organiza la exportación, Aroma Zapatista lo importa, la empresa estudiantil de Hamburgo-Rissen organiza el tostado del café, lo envasa y lo comercializa. Los beneficios vuelven a Colombia. Con este dinero se ha construido un túnel de secado para mejorar el secado del café, un invernadero para aumentar la soberanía alimentaria y una tostadora para procesar el café localmente. Además, los alumnos de Tacueyó reciben un alto precio por su café, con el que pueden financiar sus estudios más adelante, por ejemplo.

Gracias a la cooperación y a que los alumnos reciben un buen precio vendiendo su café a través de CENCOIC y pueden así financiar sus propios deseos o incluso sus estudios, el proyecto del café es muy popular entre ellos.
Los profesores de la escuela de Tacueyó están muy motivados para garantizar que haya una alternativa para los jóvenes de la región autónoma. En los alrededores de Tacueyó, la economía de la droga y los grupos armados tienen mucha influencia y también reclutan específicamente a jóvenes para sus actividades. El cultivo de coca y marihuana está muy extendido y es económicamente muy atractivo. Y apenas hay otras opciones para los jóvenes. No es raro que los jóvenes desaparezcan de la escuela y mueran en enfrentamientos violentos. El proyecto del café muestra a los jóvenes un camino diferente.

Motivados por el éxito de sus esfuerzos en el proyecto del café, la autogestión y la escuela de Tacueyó han abordado otros proyectos: Hay atracciones deportivas y turísticas, como la carrera anual de bicicletas de montaña, y actualmente se está creando un sendero botánico.

Por la tarde, el departamento de café de CENCOIC nos dio una vuelta por la finca. Uno de los técnicos agrícolas de la cooperativa, nos mostró cada uno de los campos de prueba. Nos explicó las características botánicas de las distintas variedades y las diferencias sensoriales entre ellas.

También se nos permitió cosechar unos kilos de cerezas de café maduras y hacer la selección. Después aprendimos más sobre la eliminación de la pulpa y pasamos los granos de café a la fermentación aeróbica (con cierre de oxígeno en un barril) durante 40 horas. En los próximos días continuaremos este proceso hasta el tostado y la degustación, ¡y estamos muy emocionados por el resultado!

Día 4

Tras un corto trayecto con siete personas en el coche, nos recibieron calurosamente en la sede del departamento de café de CENCOIC con un delicioso café, como siempre. Hace dos años, el departamento trasladó su oficina y almacén de Popayán a Piendamo, que queda más central para muchos grupos de productores, por razones de coste y logística.

El jefe del departamento de café, nos presentó el informe anual del departamento para 2024. La buena noticia primero: la cooperativa pudo comprar 776 toneladas de café cristalino en 2024, significativamente más que el año anterior. La mala noticia: la falta de liquidez es el mayor problema de la cooperativa y le impidió comprar todavia más café.

Al ser que nosotros y Aroma Zapatista son los únicos clientes que prefinancian el café, tienen que pedir préstamos para comprar el café a sus cooperativistas. Sin embargo, los bancos exigen garantías difíciles de aportar y los tipos de interés son muy altos.



Por supuesto, también se habló de los elevadísimos precios actuales del café verde. Aunque es una bendición que los productores reciban una remuneración adecuada por su duro trabajo, esto agrava naturalmente el problema de liquidez de la cooperativa: necesitan más dinero para comprar la misma cantidad de café. Y el temor a un desplome de los precios hace que la cooperativa sea muy prudente a la hora de comprar café, porque entonces sólo puede vender con pérdidas el café caro que ha comprado. Por ello, los cooperativistas se ven obligados a vender su café a un precio más bajo a intermediarios tentados por el dinero rápido.

Una vez más, nos impresionó la creatividad, profesionalidad y motivación del departamento de café durante nuestra entrevista. No dejan que los problemas les detengan y siempre intentan encontrar soluciones y mejoras en situaciones difíciles. Por ejemplo, organizan cursos de formación directamente in situ en las comunidades, forman al personal de los puntos donde se compra el café glassine (Acopios) y animan a los jóvenes a dar sus primeros pasos en el cultivo del café.



También mantienen un diálogo constante con los organismos gubernamentales para obtener préstamos más favorables que les permitan disponer de más liquidez o ejecutar proyectos de construcción con fondos externos. La CENCOIC también está muy bien conectada a nivel internacional. Esto les permite convencer a las ONG para que financien puestos de trabajo para técnicos agrícolas adicionales, por ejemplo. El objetivo de la cooperativa no es obtener beneficios, sino conseguir una buena vida para los residentes en las comunidades.

Tras un delicioso almuerzo y una breve visita a una empresa vecina que imprime sacos de café verde, nos dieron una vuelta por el almacén de café verde. Nos acompañaron nuestros amigos de la torrefacción colectiva «La Libertaria» de Lecco (Italia), que también se encontraban de viaje por el Cauca en ese momento.

Junto a ellos y bajo la experta dirección de L. y H., del departamento de calidad de CENCOIC, pudimos degustar tres deliciosos cafés. Ambos son hijos de productores de CENCOIC – la cooperativa se esfuerza por abrir oportunidades profesionales a los miembros de la comunidad y aportar así cada vez más conocimientos a los productores. H. y L. también nos explicaron el procesamiento posterior del café, la inspección física de la calidad y la clasificación del café.

Hoy hemos vuelto a aprender mucho y estamos deseando que lleguen los próximos días.

Día 5

Hoy viajamos a la región indígena autónoma de San Lorenzo de Caldono acompañados por la CENCOIC. Allí nos reunimos con el grupo de productores ASPROLE. Saliendo de la Panamericana, atravesamos las montañas, pasamos por muchas plantaciones de café, cruzamos un río y volvimos a subir a las montañas. Cuando llegamos al almacén de ASPROLE, nos esperaba un grupo de música infantil con guitarras, zampoñas y tambores. Todo el mundo cantaba y bailaba sus canciones.

Uno tras otro, los cuatro coordinadores del grupo productor se presentaron a sí mismos y a su grupo. Con 350 miembros, ASPROLE es uno de los grupos más grandes de la CENCOIC. Además del gran almacén con oficinas, han instalado un pequeño laboratorio en el que se puede comprobar la calidad del café directamente en el momento de la compra.

También nos recibió uno de los doce representantes electos del área de autogobierno indígena de San Lorenzo, en la que unos 15.000 indígenas nasa se autogobiernan a través de la democracia de base, así como uno de los miembros del consejo de „Sa’th Tama Kiwe“, la asociación de las seis áreas de autogobierno del distrito de Caldono. Para expresar en qué consiste su visión indígena de su trabajo, uno de los funcionarios presentes dijo “Pensamos con el corazón y trabajamos por el progreso de nuestras comunidades“.

Los funcionarios y representantes del grupo de jóvenes y del grupo de mujeres de la zona autónoma también nos hablaron de la situación actual, de su resistencia y de su impresionante organización. Como en muchas regiones del Cauca, varios grupos armados luchan por el control de las zonas y el cultivo de plantaciones de las que pueden salir drogas ilegales. Un gran éxito para la comunidad es que, con la ayuda de la Guardia Indígena y de toda la comunidad, las zonas del territorio autónomo están libres de estas plantaciones. Sin embargo, los grupos armados intentan acabar con esta resistencia.

Muchos jóvenes solían emigrar a las grandes ciudades o a otras regiones para ser explotados como trabajadores domésticos o jornaleros. Actualmente, muchos jóvenes trabajan como jornaleros en las plantaciones ilegalizadas o son reclutados a la fuerza por grupos armados, a menudo porque no hay otras oportunidades económicas. Una y otra vez, la comunidad tiene que recibir ataúdes con sus jóvenes.

El grupo juvenil intenta contrarrestar esta situación: exige que los jóvenes tengan voz en la autogestión y ahora tiene su propio representante en el consejo local. Las actividades culturales también sirven para reforzar su propia identidad indígena y los lazos con la comunidad. La conservación de la lengua nasa yuwe es especialmente importante para la comunidad y el grupo de jóvenes. También han pintado hermosos murales por todo el centro de la ciudad y trabajan para proteger las reservas naturales de la zona autónoma.

Otro punto de partida del municipio es reforzar su propia economía comunitaria y solidaria. Entre otras cosas, hay una fábrica de bebidas gestionada por la comunidad, un grupo de WhatsApp en el que se practica el trueque: un intercambio de bienes sin dinero y se regalan los excedentes de comida. También hay una planta de producción de remedios naturales y está el grupo de productores ASPROLE. El objetivo es crear oportunidades económicas para todos los habitantes de la zona autónoma, pero especialmente para los jóvenes.

Por la tarde, pudimos conocer un lugar para los niños y los padres de la comunidad. Los residentes más jóvenes de la autoadministración pueden llegar allí y conocer la cultura, la música, la lengua y la comprensión del mundo de los Nasa de la mano de los miembros más mayores de la comunidad. Esto refuerza su identidad y resistencia a una edad temprana. Cantamos canciones con los niños alrededor del fuego en una tulpa, un lugar de reunión espiritual, y celebramos una pequeña ceremonia en un árbol sagrado, el Saak Helu, que simboliza el poder y la fertilidad de la naturaleza, bajo la dirección de un anciano de la comunidad.

Después de un día completo e impresionante, volvimos a subir y bajar las montañas hasta la finca CENCOIC.

Día 6

Hoy nos sentamos a desayunar juntos y estabámos emocionados: ¡este día iba a ser superemocionante! Visitamos las fincas de los productores de café. Las personas que cultivan los granos que tu tienes en tu taza y disfrutas cada mañana.

Nuestra primera parada fue justo en una pequeña carretera, no lejos del centro del pueblo de la región autónoma indígena de San Lorenzo de Caldono, con Don Arelio y Doña Luz Mery. Los cafetales se extienden justo detrás de su casa. Llevan ocho años cultivando café y cada uno tiene 0,5 hectáreas de tierra en las que cultivan 2.000 plantas de café de la variedad Castillo. Están muy contentos de formar parte de la CENCOIC y esperan recibir formación agrícola.

Lucia, del departamento de calidad, y John Alexander, técnico agrícola del CENCOIC, añaden que casi todos los agricultores cultivan café en parcelas muy pequeñas y que, por lo tanto, es aún más importante garantizar un buen rendimiento y una buena calidad para conseguir un mejor precio por el café cuando se compra.

Don Arelio y Doña Luz Mery explican que, además de café, cultivan maíz, plátanos y frijoles para sostenerse Las plantas de café tienen que renovarse aproximadamente cada 6 años, después pasan 2-3 años hasta que se puede cosechar.

Durante el tiempo que no cosechan su propio café, van a otras fincas para trabajar allí como peones de cosecha. Muchos de los cafeteros trabajan tres días al año en su propia finca y dos días para otros agricultores para obtener ingresos extra.

Muchas de las plantas actuales tienen cuatro años, algunas de ellas están actualmente en una hermosa floración.

La CENCOIC anima a los agricultores a cultivar plantas de diferentes edades en sus tierras para que tengan una producción de café sostenible y, por tanto, unos ingresos sostenibles.

Entre los cafetales crecen arbustos de guindillas. Éstos disuaden a los insectos con su olor, actuando como insecticida natural.

Utilizan abono como fertilizante: estiércol de gallina, cáscaras de café y „agua mieles“, el agua sobrante del procesamiento del café. Hay que mezclarlos con cal y enriquecerlos con bacterias para obtener un abono excelente. Los grandes barriles en los que se produce el abono contienen botellas de plástico abiertas que sirven de hogar a las bacterias. Otro efecto secundario es que se evita la contaminación del agua durante el procesamiento del café, ya que el agua contaminada se transforma directamente en abono.

La conversión al cultivo ecológico dura 3 años. Los técnicos agrícolas de la CENCOIC explican en talleres cómo funciona la producción de abono orgánico y luego los productores pueden producirlo ellos mismos en sus propias fincas. En total hay 86 productores ecológicos.

¿Sabías que una plata de café produce entre 300 y 400 gramos de café al año?

Con sus 2.000 plantas, producen 800 kilos de café verde al año.

Pudimos tomar un sabrosísimo café tostado casero de su propia producción y encontramos deliciosas naranjas, pequeños mangos y frutas de guayaba en nuestro camino por los cafetales.

Nuestra siguiente parada fue con Don Antario y Doña Martha, cuyos abuelos ya eran cafeteros. Tienen 9000 plantas de café en sus dos hectáreas y producen entre 2000-3000 kilos de café verde al año.

Desde 2019/20, Don Antario se ha pasado a la agricultura ecológica. Con la prima que recibe por el café orgánico (7000 COP = algo menos de 2 euros/kilo), pudo construir un granero.

Dice: „La agricultura ecológica es más sana para los agricultores y la producción es un ciclo natural“. Las gallinas y los cerdos, por ejemplo, se utilizan para consumo propio, para la venta y su estiércol se reutiliza como abono.

También cultivan frijol, maíz y yuca para sostenerse. Pasamos por delante de sus establos, donde cultivan pequeñas plantas de café, y desde allí cruzamos los cafetales, que cuentan con una gran biodiversidad. Aquí el maíz crece junto con el café y los plátanos y hay muchas zonas de sombra. Directamente en una ladera, tenemos una vista super bonita de las montañas del Cauca, donde los pequeños cafetales están en flor y aprendemos que también se puede hacer una bebida energética natural con las flores.

El emocionante e informativo paseo por los cafetales nos lleva en parte bajo las plantaciones y por empinadas laderas. Esto nos muestra una vez más lo agotadora que es la cosecha para los cultivadores y los trabajadores.

El salario de los trabajadores de la cosecha es de 3 veces comida y 30.000 COP (aprox. 7 euros) al día.

Durante el periodo principal de la cosecha, se les paga por kilo de café que cosechan. Pueden cosechar entre 180 y 200 kg de café al día.

De vuelta a la casa de la familia, construida por ellos mismos, almuerzan un delicioso guiso hecho con ingredientes de la huerta. Don Antario tiene su propia despulpadora y un túnel de secado en las instalaciones.

Además compramos un paquete de huevos y nos dieron unos pimientos pequeños súper sabrosos para picar.

Volvimos al coche con el estómago lleno y nos dirigimos a la tercera finca.

Doña Luz Angela Patino tiene una hectárea de tierra con 3.000 plantas de café. Su campo está situado en la zona de autogobierno de La Laguna Siberia, también cultiva la variedad Castillo y forma parte del grupo de productores Manantial, con 12 miembros. Abona dos veces al año con estiércol de sus propias gallinas. También cultiva hermosas flores, pero es el café lo que le hace ganar más dinero.

Una planta puede cortarse 3-4 veces y vivir así unos 15-20 años.

En los años 22 y 23, su volumen de cosecha fue bajo. En 2024 hubo una buena cantidad. Para 2025, ella y CENCOIC esperan en general un aumento de la producción de café del 10-20%. La cosecha de café se realiza con ayuda vecinal, cambio de mano. Doña Luz es una de las muchas mujeres que venden café a CENCOIC y recibe una pequeña prima de CENCOIC cuando lo compra. Su hija también está interesada en cultivar café y está empezando a cultivar sus propias plantas este año. Aroma Zapatista vende el café de las campesinas bajo su propia marca „Tierra y Luna“. Para más información sobre el proyecto de café de las mujeres, visita su tienda web.

Día 7

Hoy visitamos la Asociación Campesina de Caldono – ASOCAL, una organización social formada por campesinos e indígenas de la comunidad de Caldono, en el departamento del Cauca.
Allí también conocimos a los Companer@s de La Libertaria, una empresa tostadora de Lecco, Italia.
La Libertaria es una cooperativa basada en la propiedad colectiva de los medios de producción y en la organización horizontal y compartida del trabajo:
Como siempre, empezamos el día con un delicioso desayuno en la finca CENCOIC „Por Fin“. Comimos huevos revueltos, arepas con queso producido por el proyecto escolar de Tacueyó y papaya y plátanos frescos con yogur de café, también producido en Tacueyó. Además, hoy probamos por primera vez el delicioso café de la finca de Hermes Pete.

Para reponer fuerzas, a las 8 de la mañana nos dirigimos a la cooperativa campesina ASOCAL, situada en la localidad de Campo Alegre, en el distrito de Caldono. Aprovechamos el viaje para que Hernán Castellanos, coordinador del departamento de café de la CENCOIC, nos infomre sobre la compleja situación política actual y su importancia para el futuro de la CENCOIC.

Los miembros de la cooperativa nos acogieron calurosamente en su sede. También nos reunimos con nuestros amigos del colectivo „La Libertaria“ que tuvieron la suerte de poder pasar la noche aquí. La cooperativa ASOCAL fue fundada en 1995 por agricultores junto con profesores organizados políticamente, que iniciaron organizaciones de pequeños agricultores en su tiempo libre. Tras una ronda de presentaciones salimos a explorar la finca. Básicamente, la finca es un huerto autosuficiente muy grande: aquí se cultiva maíz, yuca, remolacha, patatas, calabaza, judías, caña de azúcar, plátanos, hierbas, varias verduras, diferentes tipos de fruta y, por supuesto, café.

También tienen una planta de procesamiento para limpiar y moler plátanos, quinoa y cebada, un horno de secado solar para conservar piñas y otras frutas, y una planta de envasado de panela.

Por desgracia, actualmente tienen problemas para abastecerse de quinoa y plátanos. La demanda local para la producción de azúcar de caña integral en polvo no es muy alta. En consecuencia, el procesamiento actualmente no está utilizado a toda capacidad posible, pero en el futuro, la panela que se exporta para nosotros se estandarizará y envasará allí.

La tostadora propia está justo al lado. Víctor Hugo, el tostador de la cooperativa, nos proporcionó toda la información que necesitábamos. La marca propia de ASOCAL, Café Campo Alegre, se vende en Popayán, entre otros lugares. Víctor Hugo nos mostró una gran cantidad de granos de café que acababa de tostar para un cliente de Cali, que los mezcla con mate de coca y los comercializa más adelante.

Después del recorrido, continuamos con el tema principal de hoy: en 2023, importamos azúcar panela de caña integral con La Libertaria a través de la CENCOIC. Puedes saber más sobre la panela „Los Tres“ aquí. En este proyecto trabajan juntos los tres sectores rurales de la población indígena, afrocolombiana y minifundista.

La importación estuvo acompañada de muchas dificultades. En particular, los requisitos burocráticos de las aduanas colombianas e italianas retrasaron e incrementaron el coste del proceso. Una vez más, nos damos cuenta del reto que supone la producción y exportación de alimentos para las pequeñas cooperativas. A pesar de todas las dificultades, acordamos con todos los participantes continuar con el proyecto.

Como siempre, disfrutamos de una comida deliciosa. Nos sirvieron „sopa y seco“, un guiso con arroz, carne y otros acompañamientos. El sancocho, como se le llaman este tipo de sopa en Colombia, estaba compuesto de maíz, yuca, plátanos, calabaza, judías y mucho cilantro. Después, nos permitieron probar el aguardiente de caña de azúcar doblemente destilado con zumo de lima que habían destilado el día anterior ASOCAL y La Libertaria. Una experiencia agridulce.

Después de comer, dimos una vuelta por la finca y Don Arcadio nos explicó los cultivos de hortalizas y las distintas variedades de café (especialmente el bourbon). Después de recoger unos cuantos mangos y mazorcas de maíz para la cena, volvimos a casa de buen humor. A la vuelta, compramos helado con sabor a cacahuete para todos.

Mañana tenemos un día libre y puede que vayamos a dar un paseo cerca de la finca. Vamos a ver…

(En Asocal existe la posibilidad de transformar el grano en harina y la quinoa en muesli, tienen una gran zona de cultivo de frutas, verduras y café. También tuestan y venden su propio café.
Aroma Zapatista y La Libertaria han importado panela juntos a través de Cencoic y Asocal, y se discutió largamente el futuro de este proyecto).

Día 8

Hoy nos relajamos, nos movemos, sudamos y nos divertimos… Los próximos días continuarán con muchas reuniones emocionantes y temas intensos: nos reuniremos con los departamentos de mujeres, de la juventud y la Guardía Indígena. También nos reuniremos con el consejo supremo del CRIC y con el departamento de economía propia. ¡Sigue siendo interesante!

Día 9

Hoy tuvimos una reunión con dos representantes del Consejo Supremo del CRIC en la «casa grande», la sede del CRIC en Popayán. En la casa hay un gran mural que representa a las tres figuras históricas centrales con las que se relaciona aún hoy la lucha de las comunidades indígenas por el autogobierno y por sus derechos: La Gaitana (siglo XVI), Juan Tama (siglo XVII/XVIII) y Quintín Lame (principios del siglo XX).

Allí nos reunimos con los miembros del Consejo Jhoe Sauca y Rosalba Velasco. Nos hablaron de la evolución actual del CRIC. Uno de los objetivos más importantes de las comunidades indígenas es seguir construyendo y consolidando sus propias estructuras económicas para conseguir cada vez más autonomía.

A continuación, seguimos el camino pasando unas cuantas casas y nos reunimos con Jaime Juspian, el concejal responsable de Economía y Medio Ambiente. Nos explicó con más detalle los planes y la importancia de crear una propia zona industrial para poder tomar el control de la transformación y la distribución. Es la única manera de que se queden con los beneficios de las cosechas y materias primas en sus territorios y la única manera de que los productores reciban precios justos por sus productos.

Además, dos empleados del departamento de economía y medio ambiente nos hicieron una presentación de sus proyectos actuales y de cómo quieren pensar en conjunto la economía y el medio ambiente. También vimos una película promocional sobre su propio turismo indígena, que se basa en los principios del movimiento y pretende beneficiar a las comunidades.

Después fuimos a comer a la casa de la cooperativa «Buen Vivir». Nos sirvieron trucha frita, por supuesto con arroz y plátanos, así como una deliciosa sopa. Tito Arbey, director gerente de la cooperativa, nos dio una calurosa bienvenida y nos habló durante el almuerzo de la mejora de la autosuficiencia de las comunidades mediante la comercialización y transformación de sus propios productos. En la casa del Buen Vivir hay un restaurante para todos los empleados del CRIC, una tienda con los productos que venden y algunas oficinas.

Día 10

Comenzamos el décimo día de nuestra visita en la finca del departamento de mujeres del CRIC, el «Programa Mujer CRIC», con un ritual de armonización dirigido por Mayora Ortencia Dombe (mayora o mayor es el nombre que reciben las sabias y respetadas ancianas de la comunidad).

La finca tiene 35 hectáreas y está en manos de la organización de mujeres del CRIC desde 2021. Es una zona amplia y verde. Aquí crían ganado mayor y menor, cultivan hortalizas, plátanos y diversas plantas medicinales. Esto se hace para la autosuficiencia del departamento – además, junto con el Instituto Colombiano de Formación Profesional SENA, se ofrecen cursos para las mujeres de las comunidades indígenas para fortalecer su independencia económica. Y la conexión de las mujeres con la espiritualidad se revitaliza con las hierbas medicinales. En el futuro, también se plantará café aquí, y el equipo de la CENCOIC también desea apoyarlo con conocimientos y asistencia.

Mayer Sánchez, coordinadora de la organización de mujeres del CRIC, y sus colegas nos cuentan que se han comprometido a que las agresiones a las mujeres se tomen en serio y se traten como una «emergencia», y que debe haber investigaciones por parte de las estructuras de autogobierno y consecuencias legales cuando los hombres son violentos.

Además de las numerosas reuniones para mujeres, en las que pueden intercambiar ideas, fortalecerse y recibir apoyo psicológico y espiritual, el departamento de la mujer inició hace dos años un programa de formación de hombres para debatir las causas y consecuencias de las estructuras patriarcales en las comunidades indígenas. Participaron 40 hombres de otras estructuras del CRIC y de las organizaciones autónomas.

A continuación, Natalia, responsable del observatorio contra la violencia de género del Programa Mujer, presentó un informe. En ese informe se recopilan y sistematizan los informes de las estructuras de autogobierno, del seguro de salud indígena y de los grupos locales de mujeres.

Durante nuestra conversación había mucho tiempo para preguntas y diálogo. Con respecto a los productores de café en particular, nos interesaba saber cómo se garantiza la independencia económica de las mujeres. Los hombres suelen tener los títulos de propiedad de la tierra. En general, hay muchas iniciativas de base de mujeres indígenas con enfoque económico, pero es importante hacer más visibles las reivindicaciones de independencia económica. Las mujeres también están trabajando en poner en red las iniciativas – el año pasado se celebró la primera reunión con este fin. La sección de mujeres del CRIC lucha para que las mujeres reciban su propio salario por su trabajo; normalmente el hombre decide sobre el dinero y las mujeres tienen pocos derechos económicos en caso de divorcio.

El año pasado se celebró en la finca de las mujeres un encuentro de mujeres indígenas de Abya Yala (nombre indígena de América Latina). Las mujeres dicen que fue una reunión maravillosa y valiosa.

El Programa Mujer CRIC también realiza una gran labor de relaciones públicas. En los últimos años se han producido tres documentales que se han proyectado en festivales internacionales de cine. Los temas son «Mujeres en la Guardia Indígena» (ver informes de los dos próximos días), «30 años del Programa Mujer CRIC» y «Mujeres en el CRIC». También han realizado una serie de radio/podcast. En cada uno de los 10 episodios se presenta una forma de violencia contra las mujeres a partir de una experiencia ficticia y a continuación se formulan las reivindicaciones políticas de las mujeres.

El podcast se emitió en las radios locales del movimiento, muy escuchadas en las comunidades indígenas. Varios gobiernos autónomos locales criticaron que los temas se trataran de forma demasiado dura y directa y que el programa se emitiera en horario familiar, pero el Programa Mujer dijo: debe llegar a todo el mundo, por eso es bueno este horario concreto de emisión.

Las palabras de clausura corrieron a cargo de Majora Ortencia Dombe: «La espiritualidad es muy importante para las comunidades indígenas. Tienen que encontrar sus propias raíces, mirar hacia dentro. Hay que cambiar la educación de los niños para combatir el machismo. Hay que hablar las cosas para sanarlas. Aquí en la Finca de las Mujeres muchas mujeres, incluso ancianas que nunca habían hablado de sus experiencias, hablaron de ellas por primera vez y emprendieron el camino de la sanación. Hablar las ha empoderado y las ha devuelto a sus raíces».

Almorzamos todos juntos en una hermosa cocina al aire libre, entre los pastos de las vacas, con una amplia vista sobre los campos. Como regalo de despedida, todos recibimos una botella de vino, café, una camiseta del Programa Mujer y un paliacate del CRIC. Nos emocionó mucho este gesto y nos hicimos una bonita foto final.

Por la tarde, visitamos la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) del movimiento, en las afueras de Popayán. En la tulpa, el corazón espiritual de la universidad, Rosalba Ipia, una de las coordinadoras de la universidad, y dos de las mayores que cuidan de la tulpa, nos contaron los orígenes, el carácter y los objetivos de esta institución única.

Puede encontrar más información en el cortometraje que el programa de estudios de comunicación produjo sobre la universidad.

Día 11

Esta mañana asistimos a una reunión de la Guardia Indígena cerca de Popayán. La Guardia Indígena son las unidades de autodefensa no armadas de las comunidades indígenas del Cauca. Teníamos un viaje muy corto y, por lo tanto, llegamos muy temprano. Poco a poco fueron llegando más y más delegaciones de Guardias. Habían salido temprano por la mañana de todas partes del Cauca, algunos incluso habían viajado desde los territorios de la costa del Pacífico. Menos mal que el desayuno ya estaba listo cuando llegaron. Pronto se formó una larga cola en el mostrador de comida, así como en el puesto de fruta que habíamos ayudado a montar.

Einbetten-URL

Füge einen Link zu dem Inhalt ein, den du auf deiner Website anzeigen möchtest.Einbetten-URLEinbetten

Mehr über Einbettungen erfahren↗

Leider konnte dieser Inhalt nicht eingebettet werden.Nochmal versuchenIn Link umwandeln

  • Seite

¡Qué diferencia no despertarse con el ruido de los coches, sino con el canto de los pájaros! La finca «Por Fin» es un verdadero idilio y se extiende sobre tres hectáreas a 1800 metros de altitud en plena cordillera del Norte del Cauca. Es propiedad de CENCOIC y se utiliza principalmente para realizar plantaciones de prueba de nuevas variedades de café y para impartir cursos de formación a los grupos de productores de la cooperativa CENCOIC.

Hoy, la mañana se ha dedicado a una reunión con alumnos y profesores de la escuela agrícola indígena de Tacueyó. Por la tarde, visitamos la finca con el departamento de café de CENCOIC.

Por la mañana, recibimos a un alumno y una ex-alumna, que sigue implicada en el proyecto cafetero de la escuela y a dos profesores.

Visita a los productores de café

Día 1

¡El viaje de los dos colectivos cafeteros @aroma_zapatista y @la_gota_negra ha comenzado!
Hoy llegamos a Popayán, la capital de la región del Cauca, en el suroeste de Colombia.
R. y S., que trabajan para la cooperativa CENCOIC, nos dieron una calurosa bienvenida y nos mostraron su ciudad.
Caminamos por las estrechas calles del centro colonial con sus casas blancas, pasando por
el puente por el que se transportaba a los esclavizados en aquella época. Además subimos al Morro de Tulcán que era un lugar importante para las ceremonias indígenas antes de la invasión europea y en el que los gobernantes coloniales españoles colocaron una estatua de Sebastián de Belalcázar que fue derribada por los indígenas misak durante las protestas de 2020.
Disfrutamos juntos de las primeras meriendas típicas y saboreamos deliciosos jugos de fruta mientras charlamos.
De paso, intercambiamos ideas. R. nos contó que trabaja en CENCOIC coordinando los grupos de productores de café. S. se encarga de las tareas administrativas.
En los próximos días, visitaremos el departamento de café del CENCOIC y a sus caficultores
y pasaremos mucho tiempo con ellos.
En los próximos días, también esperamos tener interesantes conversaciones con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la autoorganización de mujeres y los jóvenes del movimiento.
También nos reuniremos con la Guardia Indígena para conocer mejor su trabajo y hablar de la situación actual en los territorios autogobernados. #cencoic #cric_cauca #coffee_cooperativa #colonialismisacrime #popayán
¡Fue un gran comienzo con ellos! ¡Muchas gracias a la CENCOIC!



Día 2

Esta mañana fuimos al departamento de Economia Propia – uno de los cuatro departamentos de la cooperativa CENCOIC. Allí nos reunimos con el coordinador. Nos contó mucho de la situación actual de la «economía propia». Con este departamento, la cooperativa y el movimiento están vinculando objetivos políticos y económicos. El objetivo es reforzar la situación económica y la autonomía de las comunidades indígenas y las familias de pequeños agricultores. Entre otras cosas, el departamento compra productos a los pequeños agricultores indígenas para comercializarlos juntos en condiciones favorables, ya sea en otras zonas autónomas o fuera de las comunidades indígenas. También tienen sus propias marcas de alimentos básicos, que producen con buena calidad y venden a precios estables y accesibles en las zonas indígenas autónomas. Como resultado, más recursos económicos permanecen en las zonas autónomas y los pequeños agricultores tienen, por un lado, un mercado para sus productos y, por otro, seguridad alimentaria. Como cooperativa de las comunidades, su objetivo es satisfacer las necesidades del movimiento indígena. En general, nos entusiasmó la energía y el coraje con que la CENCOIC intenta llegar a una seguridad económica de los pequeños agricultores.
El director general de CENCOIC y el coordinador del departamento de café, también estuvieron presentes en la reunión. El director general nos dijo: «Estamos muy contentos de que estén aquí, porque el diálogo es importante y la comunicación debe ser abierta para que los procesos funcionen bien.“

A la hora del almuerzo, tuvimos la oportunidad de tener una breve reunión con una persona, quien fue el máximo representante del movimiento en 2020-22 y actualmente es diputado en la Cámara 2 de Colombia. Nos habló de su iniciativa de reunir a las cooperativas cafeteras de los distintos grupos de población rural (indígenas, afrocolombianos, campesinos), entre los que a menudo había conflictos. También nos informó de que esta mañana habían asesinado a un Guardia Indígena en la región autónoma de Toribio.

Después fuimos a comer con todo el equipo de Economia Propia. Fue un gusto sentarnos en la misma mesa con todos ellos.
Después de comer, el departamento de RRHH de la CENCOIC nos habló de su trabajo, que incluye ofrecer formación continua, ocuparse de la seguridad laboral, la gestión de conflictos y la salud mental, así como crear un buen ambiente de trabajo dentro de la cooperativa. A menudo pensamos que estos temas también son importantes para nuestros propios colectivos.

Aprendimos y experimentamos mucho más, pero eso va más allá del alcance de este artículo. Durante la larga reunión, nos ofrecieron repetidamente café, jugo de fruta y algo para picar. A veces, la conferencia se vio interrumpida por el retumbar de los truenos. Un principio importante de la CENCOIC es aprender y desaprender, dice el director general, y su misión es vivir bien y fortalecerse mutuamente.

Estamos muy contentos de formar parte de este viaje y de aprender juntos.

Por la tarde, viajamos a la finca «Por Fin», que pertenece al CENCOIC. Mañana sabréis más sobre esto, ya que es aquí donde pasaremos los próximos días.

Día 3

¡Qué diferencia no despertarse con el ruido de los coches, sino con el canto de los pájaros! La finca «Por Fin» es un verdadero idilio y se extiende sobre tres hectáreas a 1800 metros de altitud en plena cordillera del Norte del Cauca. Es propiedad de CENCOIC y se utiliza principalmente para realizar plantaciones de prueba de nuevas variedades de café y para impartir cursos de formación a los grupos de productores de la cooperativa CENCOIC.

Hoy, la mañana se ha dedicado a una reunión con alumnos y profesores de la escuela agrícola indígena de Tacueyó. Por la tarde, visitamos la finca con el departamento de café de CENCOIC.

Por la mañana, recibimos a un alumno y una ex-alumna, que sigue implicada en el proyecto cafetero de la escuela y a dos profesores.

El proyecto escolar Rissen/Tacueyó va ya por su cuarto año. Los estudiantes de la región autónoma indígena de Tacueyó producen el café en sus propios cafetales y lo procesan posteriormente, CENCOIC lo compra y organiza la exportación, Aroma Zapatista lo importa, la empresa estudiantil de Hamburgo-Rissen organiza el tostado del café, lo envasa y lo comercializa. Los beneficios vuelven a Colombia. Con este dinero se ha construido un túnel de secado para mejorar el secado del café, un invernadero para aumentar la soberanía alimentaria y una tostadora para procesar el café localmente. Además, los alumnos de Tacueyó reciben un alto precio por su café, con el que pueden financiar sus estudios más adelante, por ejemplo.

Gracias a la cooperación y a que los alumnos reciben un buen precio vendiendo su café a través de CENCOIC y pueden así financiar sus propios deseos o incluso sus estudios, el proyecto del café es muy popular entre ellos.
Los profesores de la escuela de Tacueyó están muy motivados para garantizar que haya una alternativa para los jóvenes de la región autónoma. En los alrededores de Tacueyó, la economía de la droga y los grupos armados tienen mucha influencia y también reclutan específicamente a jóvenes para sus actividades. El cultivo de coca y marihuana está muy extendido y es económicamente muy atractivo. Y apenas hay otras opciones para los jóvenes. No es raro que los jóvenes desaparezcan de la escuela y mueran en enfrentamientos violentos. El proyecto del café muestra a los jóvenes un camino diferente.

Motivados por el éxito de sus esfuerzos en el proyecto del café, la autogestión y la escuela de Tacueyó han abordado otros proyectos: Hay atracciones deportivas y turísticas, como la carrera anual de bicicletas de montaña, y actualmente se está creando un sendero botánico.

Por la tarde, el departamento de café de CENCOIC nos dio una vuelta por la finca. Uno de los técnicos agrícolas de la cooperativa, nos mostró cada uno de los campos de prueba. Nos explicó las características botánicas de las distintas variedades y las diferencias sensoriales entre ellas.

También se nos permitió cosechar unos kilos de cerezas de café maduras y hacer la selección. Después aprendimos más sobre la eliminación de la pulpa y pasamos los granos de café a la fermentación aeróbica (con cierre de oxígeno en un barril) durante 40 horas. En los próximos días continuaremos este proceso hasta el tostado y la degustación, ¡y estamos muy emocionados por el resultado!

Día 4

Tras un corto trayecto con siete personas en el coche, nos recibieron calurosamente en la sede del departamento de café de CENCOIC con un delicioso café, como siempre. Hace dos años, el departamento trasladó su oficina y almacén de Popayán a Piendamo, que queda más central para muchos grupos de productores, por razones de coste y logística.

El jefe del departamento de café, nos presentó el informe anual del departamento para 2024. La buena noticia primero: la cooperativa pudo comprar 776 toneladas de café cristalino en 2024, significativamente más que el año anterior. La mala noticia: la falta de liquidez es el mayor problema de la cooperativa y le impidió comprar todavia más café.

Al ser que nosotros y Aroma Zapatista son los únicos clientes que prefinancian el café, tienen que pedir préstamos para comprar el café a sus cooperativistas. Sin embargo, los bancos exigen garantías difíciles de aportar y los tipos de interés son muy altos.



Por supuesto, también se habló de los elevadísimos precios actuales del café verde. Aunque es una bendición que los productores reciban una remuneración adecuada por su duro trabajo, esto agrava naturalmente el problema de liquidez de la cooperativa: necesitan más dinero para comprar la misma cantidad de café. Y el temor a un desplome de los precios hace que la cooperativa sea muy prudente a la hora de comprar café, porque entonces sólo puede vender con pérdidas el café caro que ha comprado. Por ello, los cooperativistas se ven obligados a vender su café a un precio más bajo a intermediarios tentados por el dinero rápido.

Una vez más, nos impresionó la creatividad, profesionalidad y motivación del departamento de café durante nuestra entrevista. No dejan que los problemas les detengan y siempre intentan encontrar soluciones y mejoras en situaciones difíciles. Por ejemplo, organizan cursos de formación directamente in situ en las comunidades, forman al personal de los puntos donde se compra el café glassine (Acopios) y animan a los jóvenes a dar sus primeros pasos en el cultivo del café.



También mantienen un diálogo constante con los organismos gubernamentales para obtener préstamos más favorables que les permitan disponer de más liquidez o ejecutar proyectos de construcción con fondos externos. La CENCOIC también está muy bien conectada a nivel internacional. Esto les permite convencer a las ONG para que financien puestos de trabajo para técnicos agrícolas adicionales, por ejemplo. El objetivo de la cooperativa no es obtener beneficios, sino conseguir una buena vida para los residentes en las comunidades.

Tras un delicioso almuerzo y una breve visita a una empresa vecina que imprime sacos de café verde, nos dieron una vuelta por el almacén de café verde. Nos acompañaron nuestros amigos de la torrefacción colectiva «La Libertaria» de Lecco (Italia), que también se encontraban de viaje por el Cauca en ese momento.

Junto a ellos y bajo la experta dirección de L. y H., del departamento de calidad de CENCOIC, pudimos degustar tres deliciosos cafés. Ambos son hijos de productores de CENCOIC – la cooperativa se esfuerza por abrir oportunidades profesionales a los miembros de la comunidad y aportar así cada vez más conocimientos a los productores. H. y L. también nos explicaron el procesamiento posterior del café, la inspección física de la calidad y la clasificación del café.

Hoy hemos vuelto a aprender mucho y estamos deseando que lleguen los próximos días.

Día 5

Hoy viajamos a la región indígena autónoma de San Lorenzo de Caldono acompañados por la CENCOIC. Allí nos reunimos con el grupo de productores ASPROLE. Saliendo de la Panamericana, atravesamos las montañas, pasamos por muchas plantaciones de café, cruzamos un río y volvimos a subir a las montañas. Cuando llegamos al almacén de ASPROLE, nos esperaba un grupo de música infantil con guitarras, zampoñas y tambores. Todo el mundo cantaba y bailaba sus canciones.

Uno tras otro, los cuatro coordinadores del grupo productor se presentaron a sí mismos y a su grupo. Con 350 miembros, ASPROLE es uno de los grupos más grandes de la CENCOIC. Además del gran almacén con oficinas, han instalado un pequeño laboratorio en el que se puede comprobar la calidad del café directamente en el momento de la compra.

También nos recibió uno de los doce representantes electos del área de autogobierno indígena de San Lorenzo, en la que unos 15.000 indígenas nasa se autogobiernan a través de la democracia de base, así como uno de los miembros del consejo de „Sa’th Tama Kiwe“, la asociación de las seis áreas de autogobierno del distrito de Caldono. Para expresar en qué consiste su visión indígena de su trabajo, uno de los funcionarios presentes dijo “Pensamos con el corazón y trabajamos por el progreso de nuestras comunidades“.

Los funcionarios y representantes del grupo de jóvenes y del grupo de mujeres de la zona autónoma también nos hablaron de la situación actual, de su resistencia y de su impresionante organización. Como en muchas regiones del Cauca, varios grupos armados luchan por el control de las zonas y el cultivo de plantaciones de las que pueden salir drogas ilegales. Un gran éxito para la comunidad es que, con la ayuda de la Guardia Indígena y de toda la comunidad, las zonas del territorio autónomo están libres de estas plantaciones. Sin embargo, los grupos armados intentan acabar con esta resistencia.

Muchos jóvenes solían emigrar a las grandes ciudades o a otras regiones para ser explotados como trabajadores domésticos o jornaleros. Actualmente, muchos jóvenes trabajan como jornaleros en las plantaciones ilegalizadas o son reclutados a la fuerza por grupos armados, a menudo porque no hay otras oportunidades económicas. Una y otra vez, la comunidad tiene que recibir ataúdes con sus jóvenes.

El grupo juvenil intenta contrarrestar esta situación: exige que los jóvenes tengan voz en la autogestión y ahora tiene su propio representante en el consejo local. Las actividades culturales también sirven para reforzar su propia identidad indígena y los lazos con la comunidad. La conservación de la lengua nasa yuwe es especialmente importante para la comunidad y el grupo de jóvenes. También han pintado hermosos murales por todo el centro de la ciudad y trabajan para proteger las reservas naturales de la zona autónoma.

Otro punto de partida del municipio es reforzar su propia economía comunitaria y solidaria. Entre otras cosas, hay una fábrica de bebidas gestionada por la comunidad, un grupo de WhatsApp en el que se practica el trueque: un intercambio de bienes sin dinero y se regalan los excedentes de comida. También hay una planta de producción de remedios naturales y está el grupo de productores ASPROLE. El objetivo es crear oportunidades económicas para todos los habitantes de la zona autónoma, pero especialmente para los jóvenes.

Por la tarde, pudimos conocer un lugar para los niños y los padres de la comunidad. Los residentes más jóvenes de la autoadministración pueden llegar allí y conocer la cultura, la música, la lengua y la comprensión del mundo de los Nasa de la mano de los miembros más mayores de la comunidad. Esto refuerza su identidad y resistencia a una edad temprana. Cantamos canciones con los niños alrededor del fuego en una tulpa, un lugar de reunión espiritual, y celebramos una pequeña ceremonia en un árbol sagrado, el Saak Helu, que simboliza el poder y la fertilidad de la naturaleza, bajo la dirección de un anciano de la comunidad.

Después de un día completo e impresionante, volvimos a subir y bajar las montañas hasta la finca CENCOIC.

Día 6

Hoy nos sentamos a desayunar juntos y estabámos emocionados: ¡este día iba a ser superemocionante! Visitamos las fincas de los productores de café. Las personas que cultivan los granos que tu tienes en tu taza y disfrutas cada mañana.

Nuestra primera parada fue justo en una pequeña carretera, no lejos del centro del pueblo de la región autónoma indígena de San Lorenzo de Caldono, con Don Arelio y Doña Luz Mery. Los cafetales se extienden justo detrás de su casa. Llevan ocho años cultivando café y cada uno tiene 0,5 hectáreas de tierra en las que cultivan 2.000 plantas de café de la variedad Castillo. Están muy contentos de formar parte de la CENCOIC y esperan recibir formación agrícola.

Lucia, del departamento de calidad, y John Alexander, técnico agrícola del CENCOIC, añaden que casi todos los agricultores cultivan café en parcelas muy pequeñas y que, por lo tanto, es aún más importante garantizar un buen rendimiento y una buena calidad para conseguir un mejor precio por el café cuando se compra.

Don Arelio y Doña Luz Mery explican que, además de café, cultivan maíz, plátanos y frijoles para sostenerse Las plantas de café tienen que renovarse aproximadamente cada 6 años, después pasan 2-3 años hasta que se puede cosechar.

Durante el tiempo que no cosechan su propio café, van a otras fincas para trabajar allí como peones de cosecha. Muchos de los cafeteros trabajan tres días al año en su propia finca y dos días para otros agricultores para obtener ingresos extra.

Muchas de las plantas actuales tienen cuatro años, algunas de ellas están actualmente en una hermosa floración.

La CENCOIC anima a los agricultores a cultivar plantas de diferentes edades en sus tierras para que tengan una producción de café sostenible y, por tanto, unos ingresos sostenibles.

Entre los cafetales crecen arbustos de guindillas. Éstos disuaden a los insectos con su olor, actuando como insecticida natural.

Utilizan abono como fertilizante: estiércol de gallina, cáscaras de café y „agua mieles“, el agua sobrante del procesamiento del café. Hay que mezclarlos con cal y enriquecerlos con bacterias para obtener un abono excelente. Los grandes barriles en los que se produce el abono contienen botellas de plástico abiertas que sirven de hogar a las bacterias. Otro efecto secundario es que se evita la contaminación del agua durante el procesamiento del café, ya que el agua contaminada se transforma directamente en abono.

La conversión al cultivo ecológico dura 3 años. Los técnicos agrícolas de la CENCOIC explican en talleres cómo funciona la producción de abono orgánico y luego los productores pueden producirlo ellos mismos en sus propias fincas. En total hay 86 productores ecológicos.

¿Sabías que una plata de café produce entre 300 y 400 gramos de café al año?

Con sus 2.000 plantas, producen 800 kilos de café verde al año.

Pudimos tomar un sabrosísimo café tostado casero de su propia producción y encontramos deliciosas naranjas, pequeños mangos y frutas de guayaba en nuestro camino por los cafetales.

Nuestra siguiente parada fue con Don Antario y Doña Martha, cuyos abuelos ya eran cafeteros. Tienen 9000 plantas de café en sus dos hectáreas y producen entre 2000-3000 kilos de café verde al año.

Desde 2019/20, Don Antario se ha pasado a la agricultura ecológica. Con la prima que recibe por el café orgánico (7000 COP = algo menos de 2 euros/kilo), pudo construir un granero.

Dice: „La agricultura ecológica es más sana para los agricultores y la producción es un ciclo natural“. Las gallinas y los cerdos, por ejemplo, se utilizan para consumo propio, para la venta y su estiércol se reutiliza como abono.

También cultivan frijol, maíz y yuca para sostenerse. Pasamos por delante de sus establos, donde cultivan pequeñas plantas de café, y desde allí cruzamos los cafetales, que cuentan con una gran biodiversidad. Aquí el maíz crece junto con el café y los plátanos y hay muchas zonas de sombra. Directamente en una ladera, tenemos una vista super bonita de las montañas del Cauca, donde los pequeños cafetales están en flor y aprendemos que también se puede hacer una bebida energética natural con las flores.

El emocionante e informativo paseo por los cafetales nos lleva en parte bajo las plantaciones y por empinadas laderas. Esto nos muestra una vez más lo agotadora que es la cosecha para los cultivadores y los trabajadores.

El salario de los trabajadores de la cosecha es de 3 veces comida y 30.000 COP (aprox. 7 euros) al día.

Durante el periodo principal de la cosecha, se les paga por kilo de café que cosechan. Pueden cosechar entre 180 y 200 kg de café al día.

De vuelta a la casa de la familia, construida por ellos mismos, almuerzan un delicioso guiso hecho con ingredientes de la huerta. Don Antario tiene su propia despulpadora y un túnel de secado en las instalaciones.

Además compramos un paquete de huevos y nos dieron unos pimientos pequeños súper sabrosos para picar.

Volvimos al coche con el estómago lleno y nos dirigimos a la tercera finca.

Doña Luz Angela Patino tiene una hectárea de tierra con 3.000 plantas de café. Su campo está situado en la zona de autogobierno de La Laguna Siberia, también cultiva la variedad Castillo y forma parte del grupo de productores Manantial, con 12 miembros. Abona dos veces al año con estiércol de sus propias gallinas. También cultiva hermosas flores, pero es el café lo que le hace ganar más dinero.

Una planta puede cortarse 3-4 veces y vivir así unos 15-20 años.

En los años 22 y 23, su volumen de cosecha fue bajo. En 2024 hubo una buena cantidad. Para 2025, ella y CENCOIC esperan en general un aumento de la producción de café del 10-20%. La cosecha de café se realiza con ayuda vecinal, cambio de mano. Doña Luz es una de las muchas mujeres que venden café a CENCOIC y recibe una pequeña prima de CENCOIC cuando lo compra. Su hija también está interesada en cultivar café y está empezando a cultivar sus propias plantas este año. Aroma Zapatista vende el café de las campesinas bajo su propia marca „Tierra y Luna“. Para más información sobre el proyecto de café de las mujeres, visita su tienda web.

Día 7

Hoy visitamos la Asociación Campesina de Caldono – ASOCAL, una organización social formada por campesinos e indígenas de la comunidad de Caldono, en el departamento del Cauca.
Allí también conocimos a los Companer@s de La Libertaria, una empresa tostadora de Lecco, Italia.
La Libertaria es una cooperativa basada en la propiedad colectiva de los medios de producción y en la organización horizontal y compartida del trabajo:
Como siempre, empezamos el día con un delicioso desayuno en la finca CENCOIC „Por Fin“. Comimos huevos revueltos, arepas con queso producido por el proyecto escolar de Tacueyó y papaya y plátanos frescos con yogur de café, también producido en Tacueyó. Además, hoy probamos por primera vez el delicioso café de la finca de Hermes Pete.

Para reponer fuerzas, a las 8 de la mañana nos dirigimos a la cooperativa campesina ASOCAL, situada en la localidad de Campo Alegre, en el distrito de Caldono. Aprovechamos el viaje para que Hernán Castellanos, coordinador del departamento de café de la CENCOIC, nos infomre sobre la compleja situación política actual y su importancia para el futuro de la CENCOIC.

Los miembros de la cooperativa nos acogieron calurosamente en su sede. También nos reunimos con nuestros amigos del colectivo „La Libertaria“ que tuvieron la suerte de poder pasar la noche aquí. La cooperativa ASOCAL fue fundada en 1995 por agricultores junto con profesores organizados políticamente, que iniciaron organizaciones de pequeños agricultores en su tiempo libre. Tras una ronda de presentaciones salimos a explorar la finca. Básicamente, la finca es un huerto autosuficiente muy grande: aquí se cultiva maíz, yuca, remolacha, patatas, calabaza, judías, caña de azúcar, plátanos, hierbas, varias verduras, diferentes tipos de fruta y, por supuesto, café.

También tienen una planta de procesamiento para limpiar y moler plátanos, quinoa y cebada, un horno de secado solar para conservar piñas y otras frutas, y una planta de envasado de panela.

Por desgracia, actualmente tienen problemas para abastecerse de quinoa y plátanos. La demanda local para la producción de azúcar de caña integral en polvo no es muy alta. En consecuencia, el procesamiento actualmente no está utilizado a toda capacidad posible, pero en el futuro, la panela que se exporta para nosotros se estandarizará y envasará allí.

La tostadora propia está justo al lado. Víctor Hugo, el tostador de la cooperativa, nos proporcionó toda la información que necesitábamos. La marca propia de ASOCAL, Café Campo Alegre, se vende en Popayán, entre otros lugares. Víctor Hugo nos mostró una gran cantidad de granos de café que acababa de tostar para un cliente de Cali, que los mezcla con mate de coca y los comercializa más adelante.

Después del recorrido, continuamos con el tema principal de hoy: en 2023, importamos azúcar panela de caña integral con La Libertaria a través de la CENCOIC. Puedes saber más sobre la panela „Los Tres“ aquí. En este proyecto trabajan juntos los tres sectores rurales de la población indígena, afrocolombiana y minifundista.

La importación estuvo acompañada de muchas dificultades. En particular, los requisitos burocráticos de las aduanas colombianas e italianas retrasaron e incrementaron el coste del proceso. Una vez más, nos damos cuenta del reto que supone la producción y exportación de alimentos para las pequeñas cooperativas. A pesar de todas las dificultades, acordamos con todos los participantes continuar con el proyecto.

Como siempre, disfrutamos de una comida deliciosa. Nos sirvieron „sopa y seco“, un guiso con arroz, carne y otros acompañamientos. El sancocho, como se le llaman este tipo de sopa en Colombia, estaba compuesto de maíz, yuca, plátanos, calabaza, judías y mucho cilantro. Después, nos permitieron probar el aguardiente de caña de azúcar doblemente destilado con zumo de lima que habían destilado el día anterior ASOCAL y La Libertaria. Una experiencia agridulce.

Después de comer, dimos una vuelta por la finca y Don Arcadio nos explicó los cultivos de hortalizas y las distintas variedades de café (especialmente el bourbon). Después de recoger unos cuantos mangos y mazorcas de maíz para la cena, volvimos a casa de buen humor. A la vuelta, compramos helado con sabor a cacahuete para todos.

Mañana tenemos un día libre y puede que vayamos a dar un paseo cerca de la finca. Vamos a ver…

(En Asocal existe la posibilidad de transformar el grano en harina y la quinoa en muesli, tienen una gran zona de cultivo de frutas, verduras y café. También tuestan y venden su propio café.
Aroma Zapatista y La Libertaria han importado panela juntos a través de Cencoic y Asocal, y se discutió largamente el futuro de este proyecto).

Día 8

Hoy nos relajamos, nos movemos, sudamos y nos divertimos… Los próximos días continuarán con muchas reuniones emocionantes y temas intensos: nos reuniremos con los departamentos de mujeres, de la juventud y la Guardía Indígena. También nos reuniremos con el consejo supremo del CRIC y con el departamento de economía propia. ¡Sigue siendo interesante!

Día 9

Hoy tuvimos una reunión con dos representantes del Consejo Supremo del CRIC en la «casa grande», la sede del CRIC en Popayán. En la casa hay un gran mural que representa a las tres figuras históricas centrales con las que se relaciona aún hoy la lucha de las comunidades indígenas por el autogobierno y por sus derechos: La Gaitana (siglo XVI), Juan Tama (siglo XVII/XVIII) y Quintín Lame (principios del siglo XX).

Allí nos reunimos con los miembros del Consejo Jhoe Sauca y Rosalba Velasco. Nos hablaron de la evolución actual del CRIC. Uno de los objetivos más importantes de las comunidades indígenas es seguir construyendo y consolidando sus propias estructuras económicas para conseguir cada vez más autonomía.

A continuación, seguimos el camino pasando unas cuantas casas y nos reunimos con Jaime Juspian, el concejal responsable de Economía y Medio Ambiente. Nos explicó con más detalle los planes y la importancia de crear una propia zona industrial para poder tomar el control de la transformación y la distribución. Es la única manera de que se queden con los beneficios de las cosechas y materias primas en sus territorios y la única manera de que los productores reciban precios justos por sus productos.

Además, dos empleados del departamento de economía y medio ambiente nos hicieron una presentación de sus proyectos actuales y de cómo quieren pensar en conjunto la economía y el medio ambiente. También vimos una película promocional sobre su propio turismo indígena, que se basa en los principios del movimiento y pretende beneficiar a las comunidades.

Después fuimos a comer a la casa de la cooperativa «Buen Vivir». Nos sirvieron trucha frita, por supuesto con arroz y plátanos, así como una deliciosa sopa. Tito Arbey, director gerente de la cooperativa, nos dio una calurosa bienvenida y nos habló durante el almuerzo de la mejora de la autosuficiencia de las comunidades mediante la comercialización y transformación de sus propios productos. En la casa del Buen Vivir hay un restaurante para todos los empleados del CRIC, una tienda con los productos que venden y algunas oficinas.

Día 10

Comenzamos el décimo día de nuestra visita en la finca del departamento de mujeres del CRIC, el «Programa Mujer CRIC», con un ritual de armonización dirigido por Mayora Ortencia Dombe (mayora o mayor es el nombre que reciben las sabias y respetadas ancianas de la comunidad).

La finca tiene 35 hectáreas y está en manos de la organización de mujeres del CRIC desde 2021. Es una zona amplia y verde. Aquí crían ganado mayor y menor, cultivan hortalizas, plátanos y diversas plantas medicinales. Esto se hace para la autosuficiencia del departamento – además, junto con el Instituto Colombiano de Formación Profesional SENA, se ofrecen cursos para las mujeres de las comunidades indígenas para fortalecer su independencia económica. Y la conexión de las mujeres con la espiritualidad se revitaliza con las hierbas medicinales. En el futuro, también se plantará café aquí, y el equipo de la CENCOIC también desea apoyarlo con conocimientos y asistencia.

Mayer Sánchez, coordinadora de la organización de mujeres del CRIC, y sus colegas nos cuentan que se han comprometido a que las agresiones a las mujeres se tomen en serio y se traten como una «emergencia», y que debe haber investigaciones por parte de las estructuras de autogobierno y consecuencias legales cuando los hombres son violentos.

Además de las numerosas reuniones para mujeres, en las que pueden intercambiar ideas, fortalecerse y recibir apoyo psicológico y espiritual, el departamento de la mujer inició hace dos años un programa de formación de hombres para debatir las causas y consecuencias de las estructuras patriarcales en las comunidades indígenas. Participaron 40 hombres de otras estructuras del CRIC y de las organizaciones autónomas.

A continuación, Natalia, responsable del observatorio contra la violencia de género del Programa Mujer, presentó un informe. En ese informe se recopilan y sistematizan los informes de las estructuras de autogobierno, del seguro de salud indígena y de los grupos locales de mujeres.

Durante nuestra conversación había mucho tiempo para preguntas y diálogo. Con respecto a los productores de café en particular, nos interesaba saber cómo se garantiza la independencia económica de las mujeres. Los hombres suelen tener los títulos de propiedad de la tierra. En general, hay muchas iniciativas de base de mujeres indígenas con enfoque económico, pero es importante hacer más visibles las reivindicaciones de independencia económica. Las mujeres también están trabajando en poner en red las iniciativas – el año pasado se celebró la primera reunión con este fin. La sección de mujeres del CRIC lucha para que las mujeres reciban su propio salario por su trabajo; normalmente el hombre decide sobre el dinero y las mujeres tienen pocos derechos económicos en caso de divorcio.

El año pasado se celebró en la finca de las mujeres un encuentro de mujeres indígenas de Abya Yala (nombre indígena de América Latina). Las mujeres dicen que fue una reunión maravillosa y valiosa.

El Programa Mujer CRIC también realiza una gran labor de relaciones públicas. En los últimos años se han producido tres documentales que se han proyectado en festivales internacionales de cine. Los temas son «Mujeres en la Guardia Indígena» (ver informes de los dos próximos días), «30 años del Programa Mujer CRIC» y «Mujeres en el CRIC». También han realizado una serie de radio/podcast. En cada uno de los 10 episodios se presenta una forma de violencia contra las mujeres a partir de una experiencia ficticia y a continuación se formulan las reivindicaciones políticas de las mujeres.

El podcast se emitió en las radios locales del movimiento, muy escuchadas en las comunidades indígenas. Varios gobiernos autónomos locales criticaron que los temas se trataran de forma demasiado dura y directa y que el programa se emitiera en horario familiar, pero el Programa Mujer dijo: debe llegar a todo el mundo, por eso es bueno este horario concreto de emisión.

Las palabras de clausura corrieron a cargo de Majora Ortencia Dombe: «La espiritualidad es muy importante para las comunidades indígenas. Tienen que encontrar sus propias raíces, mirar hacia dentro. Hay que cambiar la educación de los niños para combatir el machismo. Hay que hablar las cosas para sanarlas. Aquí en la Finca de las Mujeres muchas mujeres, incluso ancianas que nunca habían hablado de sus experiencias, hablaron de ellas por primera vez y emprendieron el camino de la sanación. Hablar las ha empoderado y las ha devuelto a sus raíces».

Almorzamos todos juntos en una hermosa cocina al aire libre, entre los pastos de las vacas, con una amplia vista sobre los campos. Como regalo de despedida, todos recibimos una botella de vino, café, una camiseta del Programa Mujer y un paliacate del CRIC. Nos emocionó mucho este gesto y nos hicimos una bonita foto final.

Por la tarde, visitamos la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) del movimiento, en las afueras de Popayán. En la tulpa, el corazón espiritual de la universidad, Rosalba Ipia, una de las coordinadoras de la universidad, y dos de las mayores que cuidan de la tulpa, nos contaron los orígenes, el carácter y los objetivos de esta institución única.

Puede encontrar más información en el cortometraje que el programa de estudios de comunicación produjo sobre la universidad.

Día 11

Esta mañana asistimos a una reunión de la Guardia Indígena cerca de Popayán. La Guardia Indígena son las unidades de autodefensa no armadas de las comunidades indígenas del Cauca. Teníamos un viaje muy corto y, por lo tanto, llegamos muy temprano. Poco a poco fueron llegando más y más delegaciones de Guardias. Habían salido temprano por la mañana de todas partes del Cauca, algunos incluso habían viajado desde los territorios de la costa del Pacífico. Menos mal que el desayuno ya estaba listo cuando llegaron. Pronto se formó una larga cola en el mostrador de comida, así como en el puesto de fruta que habíamos ayudado a montar.

Einbetten-URL

Füge einen Link zu dem Inhalt ein, den du auf deiner Website anzeigen möchtest.Einbetten-URLEinbetten

Mehr über Einbettungen erfahren↗

Leider konnte dieser Inhalt nicht eingebettet werden.Nochmal versuchenIn Link umwandeln

  • Seite

El proyecto escolar Rissen/Tacueyó va ya por su cuarto año. Los estudiantes de la región autónoma indígena de Tacueyó producen el café en sus propios cafetales y lo procesan posteriormente, CENCOIC lo compra y organiza la exportación, Aroma Zapatista lo importa, la empresa estudiantil de Hamburgo-Rissen organiza el tostado del café, lo envasa y lo comercializa. Los beneficios vuelven a Colombia. Con este dinero se ha construido un túnel de secado para mejorar el secado del café, un invernadero para aumentar la soberanía alimentaria y una tostadora para procesar el café localmente. Además, los alumnos de Tacueyó reciben un alto precio por su café, con el que pueden financiar sus estudios más adelante, por ejemplo.

Gracias a la cooperación y a que los alumnos reciben un buen precio vendiendo su café a través de CENCOIC y pueden así financiar sus propios deseos o incluso sus estudios, el proyecto del café es muy popular entre ellos.
Los profesores de la escuela de Tacueyó están muy motivados para garantizar que haya una alternativa para los jóvenes de la región autónoma. En los alrededores de Tacueyó, la economía de la droga y los grupos armados tienen mucha influencia y también reclutan específicamente a jóvenes para sus actividades. El cultivo de coca y marihuana está muy extendido y es económicamente muy atractivo. Y apenas hay otras opciones para los jóvenes. No es raro que los jóvenes desaparezcan de la escuela y mueran en enfrentamientos violentos. El proyecto del café muestra a los jóvenes un camino diferente.

Motivados por el éxito de sus esfuerzos en el proyecto del café, la autogestión y la escuela de Tacueyó han abordado otros proyectos: Hay atracciones deportivas y turísticas, como la carrera anual de bicicletas de montaña, y actualmente se está creando un sendero botánico.

Por la tarde, el departamento de café de CENCOIC nos dio una vuelta por la finca. Uno de los técnicos agrícolas de la cooperativa, nos mostró cada uno de los campos de prueba. Nos explicó las características botánicas de las distintas variedades y las diferencias sensoriales entre ellas.

También se nos permitió cosechar unos kilos de cerezas de café maduras y hacer la selección. Después aprendimos más sobre la eliminación de la pulpa y pasamos los granos de café a la fermentación aeróbica (con cierre de oxígeno en un barril) durante 40 horas. En los próximos días continuaremos este proceso hasta el tostado y la degustación, ¡y estamos muy emocionados por el resultado!

Día 4

Tras un corto trayecto con siete personas en el coche, nos recibieron calurosamente en la sede del departamento de café de CENCOIC con un delicioso café, como siempre. Hace dos años, el departamento trasladó su oficina y almacén de Popayán a Piendamo, que queda más central para muchos grupos de productores, por razones de coste y logística.

El jefe del departamento de café, nos presentó el informe anual del departamento para 2024. La buena noticia primero: la cooperativa pudo comprar 776 toneladas de café cristalino en 2024, significativamente más que el año anterior. La mala noticia: la falta de liquidez es el mayor problema de la cooperativa y le impidió comprar todavia más café.

Al ser que nosotros y Aroma Zapatista son los únicos clientes que prefinancian el café, tienen que pedir préstamos para comprar el café a sus cooperativistas. Sin embargo, los bancos exigen garantías difíciles de aportar y los tipos de interés son muy altos.

Por supuesto, también se habló de los elevadísimos precios actuales del café verde. Aunque es una bendición que los productores reciban una remuneración adecuada por su duro trabajo, esto agrava naturalmente el problema de liquidez de la cooperativa: necesitan más dinero para comprar la misma cantidad de café. Y el temor a un desplome de los precios hace que la cooperativa sea muy prudente a la hora de comprar café, porque entonces sólo puede vender con pérdidas el café caro que ha comprado. Por ello, los cooperativistas se ven obligados a vender su café a un precio más bajo a intermediarios tentados por el dinero rápido.

Una vez más, nos impresionó la creatividad, profesionalidad y motivación del departamento de café durante nuestra entrevista. No dejan que los problemas les detengan y siempre intentan encontrar soluciones y mejoras en situaciones difíciles. Por ejemplo, organizan cursos de formación directamente in situ en las comunidades, forman al personal de los puntos donde se compra el café glassine (Acopios) y animan a los jóvenes a dar sus primeros pasos en el cultivo del café.

También mantienen un diálogo constante con los organismos gubernamentales para obtener préstamos más favorables que les permitan disponer de más liquidez o ejecutar proyectos de construcción con fondos externos. La CENCOIC también está muy bien conectada a nivel internacional. Esto les permite convencer a las ONG para que financien puestos de trabajo para técnicos agrícolas adicionales, por ejemplo. El objetivo de la cooperativa no es obtener beneficios, sino conseguir una buena vida para los residentes en las comunidades.

Tras un delicioso almuerzo y una breve visita a una empresa vecina que imprime sacos de café verde, nos dieron una vuelta por el almacén de café verde. Nos acompañaron nuestros amigos de la torrefacción colectiva «La Libertaria» de Lecco (Italia), que también se encontraban de viaje por el Cauca en ese momento.

Junto a ellos y bajo la experta dirección de L. y H., del departamento de calidad de CENCOIC, pudimos degustar tres deliciosos cafés. Ambos son hijos de productores de CENCOIC – la cooperativa se esfuerza por abrir oportunidades profesionales a los miembros de la comunidad y aportar así cada vez más conocimientos a los productores. H. y L. también nos explicaron el procesamiento posterior del café, la inspección física de la calidad y la clasificación del café.

Hoy hemos vuelto a aprender mucho y estamos deseando que lleguen los próximos días.

Día 5

Hoy viajamos a la región indígena autónoma de San Lorenzo de Caldono acompañados por la CENCOIC. Allí nos reunimos con el grupo de productores ASPROLE. Saliendo de la Panamericana, atravesamos las montañas, pasamos por muchas plantaciones de café, cruzamos un río y volvimos a subir a las montañas. Cuando llegamos al almacén de ASPROLE, nos esperaba un grupo de música infantil con guitarras, zampoñas y tambores. Todo el mundo cantaba y bailaba sus canciones.

Uno tras otro, los cuatro coordinadores del grupo productor se presentaron a sí mismos y a su grupo. Con 350 miembros, ASPROLE es uno de los grupos más grandes de la CENCOIC. Además del gran almacén con oficinas, han instalado un pequeño laboratorio en el que se puede comprobar la calidad del café directamente en el momento de la compra.

También nos recibió uno de los doce representantes electos del área de autogobierno indígena de San Lorenzo, en la que unos 15.000 indígenas nasa se autogobiernan a través de la democracia de base, así como uno de los miembros del consejo de „Sa’th Tama Kiwe“, la asociación de las seis áreas de autogobierno del distrito de Caldono. Para expresar en qué consiste su visión indígena de su trabajo, uno de los funcionarios presentes dijo “Pensamos con el corazón y trabajamos por el progreso de nuestras comunidades“.

Los funcionarios y representantes del grupo de jóvenes y del grupo de mujeres de la zona autónoma también nos hablaron de la situación actual, de su resistencia y de su impresionante organización. Como en muchas regiones del Cauca, varios grupos armados luchan por el control de las zonas y el cultivo de plantaciones de las que pueden salir drogas ilegales. Un gran éxito para la comunidad es que, con la ayuda de la Guardia Indígena y de toda la comunidad, las zonas del territorio autónomo están libres de estas plantaciones. Sin embargo, los grupos armados intentan acabar con esta resistencia.

Muchos jóvenes solían emigrar a las grandes ciudades o a otras regiones para ser explotados como trabajadores domésticos o jornaleros. Actualmente, muchos jóvenes trabajan como jornaleros en las plantaciones ilegalizadas o son reclutados a la fuerza por grupos armados, a menudo porque no hay otras oportunidades económicas. Una y otra vez, la comunidad tiene que recibir ataúdes con sus jóvenes.

El grupo juvenil intenta contrarrestar esta situación: exige que los jóvenes tengan voz en la autogestión y ahora tiene su propio representante en el consejo local. Las actividades culturales también sirven para reforzar su propia identidad indígena y los lazos con la comunidad. La conservación de la lengua nasa yuwe es especialmente importante para la comunidad y el grupo de jóvenes. También han pintado hermosos murales por todo el centro de la ciudad y trabajan para proteger las reservas naturales de la zona autónoma.

Otro punto de partida del municipio es reforzar su propia economía comunitaria y solidaria. Entre otras cosas, hay una fábrica de bebidas gestionada por la comunidad, un grupo de WhatsApp en el que se practica el trueque: un intercambio de bienes sin dinero y se regalan los excedentes de comida. También hay una planta de producción de remedios naturales y está el grupo de productores ASPROLE. El objetivo es crear oportunidades económicas para todos los habitantes de la zona autónoma, pero especialmente para los jóvenes.

Por la tarde, pudimos conocer un lugar para los niños y los padres de la comunidad. Los residentes más jóvenes de la autoadministración pueden llegar allí y conocer la cultura, la música, la lengua y la comprensión del mundo de los Nasa de la mano de los miembros más mayores de la comunidad. Esto refuerza su identidad y resistencia a una edad temprana. Cantamos canciones con los niños alrededor del fuego en una tulpa, un lugar de reunión espiritual, y celebramos una pequeña ceremonia en un árbol sagrado, el Saak Helu, que simboliza el poder y la fertilidad de la naturaleza, bajo la dirección de un anciano de la comunidad.

Después de un día completo e impresionante, volvimos a subir y bajar las montañas hasta la finca CENCOIC.

Día 6

Hoy nos sentamos a desayunar juntos y estabámos emocionados: ¡este día iba a ser superemocionante! Visitamos las fincas de los productores de café. Las personas que cultivan los granos que tu tienes en tu taza y disfrutas cada mañana.

Nuestra primera parada fue justo en una pequeña carretera, no lejos del centro del pueblo de la región autónoma indígena de San Lorenzo de Caldono, con Don Arelio y Doña Luz Mery. Los cafetales se extienden justo detrás de su casa. Llevan ocho años cultivando café y cada uno tiene 0,5 hectáreas de tierra en las que cultivan 2.000 plantas de café de la variedad Castillo. Están muy contentos de formar parte de la CENCOIC y esperan recibir formación agrícola.

Lucia, del departamento de calidad, y John Alexander, técnico agrícola del CENCOIC, añaden que casi todos los agricultores cultivan café en parcelas muy pequeñas y que, por lo tanto, es aún más importante garantizar un buen rendimiento y una buena calidad para conseguir un mejor precio por el café cuando se compra.

Don Arelio y Doña Luz Mery explican que, además de café, cultivan maíz, plátanos y frijoles para sostenerse Las plantas de café tienen que renovarse aproximadamente cada 6 años, después pasan 2-3 años hasta que se puede cosechar.

Durante el tiempo que no cosechan su propio café, van a otras fincas para trabajar allí como peones de cosecha. Muchos de los cafeteros trabajan tres días al año en su propia finca y dos días para otros agricultores para obtener ingresos extra.

Muchas de las plantas actuales tienen cuatro años, algunas de ellas están actualmente en una hermosa floración.

La CENCOIC anima a los agricultores a cultivar plantas de diferentes edades en sus tierras para que tengan una producción de café sostenible y, por tanto, unos ingresos sostenibles.

Entre los cafetales crecen arbustos de guindillas. Éstos disuaden a los insectos con su olor, actuando como insecticida natural.

Utilizan abono como fertilizante: estiércol de gallina, cáscaras de café y „agua mieles“, el agua sobrante del procesamiento del café. Hay que mezclarlos con cal y enriquecerlos con bacterias para obtener un abono excelente. Los grandes barriles en los que se produce el abono contienen botellas de plástico abiertas que sirven de hogar a las bacterias. Otro efecto secundario es que se evita la contaminación del agua durante el procesamiento del café, ya que el agua contaminada se transforma directamente en abono.

La conversión al cultivo ecológico dura 3 años. Los técnicos agrícolas de la CENCOIC explican en talleres cómo funciona la producción de abono orgánico y luego los productores pueden producirlo ellos mismos en sus propias fincas. En total hay 86 productores ecológicos.

¿Sabías que una plata de café produce entre 300 y 400 gramos de café al año?

Con sus 2.000 plantas, producen 800 kilos de café verde al año.

Pudimos tomar un sabrosísimo café tostado casero de su propia producción y encontramos deliciosas naranjas, pequeños mangos y frutas de guayaba en nuestro camino por los cafetales.

Nuestra siguiente parada fue con Don Antario y Doña Martha, cuyos abuelos ya eran cafeteros. Tienen 9000 plantas de café en sus dos hectáreas y producen entre 2000-3000 kilos de café verde al año.

Desde 2019/20, Don Antario se ha pasado a la agricultura ecológica. Con la prima que recibe por el café orgánico (7000 COP = algo menos de 2 euros/kilo), pudo construir un granero.

Dice: „La agricultura ecológica es más sana para los agricultores y la producción es un ciclo natural“. Las gallinas y los cerdos, por ejemplo, se utilizan para consumo propio, para la venta y su estiércol se reutiliza como abono.

También cultivan frijol, maíz y yuca para sostenerse. Pasamos por delante de sus establos, donde cultivan pequeñas plantas de café, y desde allí cruzamos los cafetales, que cuentan con una gran biodiversidad. Aquí el maíz crece junto con el café y los plátanos y hay muchas zonas de sombra. Directamente en una ladera, tenemos una vista super bonita de las montañas del Cauca, donde los pequeños cafetales están en flor y aprendemos que también se puede hacer una bebida energética natural con las flores.

El emocionante e informativo paseo por los cafetales nos lleva en parte bajo las plantaciones y por empinadas laderas. Esto nos muestra una vez más lo agotadora que es la cosecha para los cultivadores y los trabajadores.

El salario de los trabajadores de la cosecha es de 3 veces comida y 30.000 COP (aprox. 7 euros) al día.

Durante el periodo principal de la cosecha, se les paga por kilo de café que cosechan. Pueden cosechar entre 180 y 200 kg de café al día.

De vuelta a la casa de la familia, construida por ellos mismos, almuerzan un delicioso guiso hecho con ingredientes de la huerta. Don Antario tiene su propia despulpadora y un túnel de secado en las instalaciones.

Además compramos un paquete de huevos y nos dieron unos pimientos pequeños súper sabrosos para picar.

Volvimos al coche con el estómago lleno y nos dirigimos a la tercera finca.

Doña Luz Angela Patino tiene una hectárea de tierra con 3.000 plantas de café. Su campo está situado en la zona de autogobierno de La Laguna Siberia, también cultiva la variedad Castillo y forma parte del grupo de productores Manantial, con 12 miembros. Abona dos veces al año con estiércol de sus propias gallinas. También cultiva hermosas flores, pero es el café lo que le hace ganar más dinero.

Una planta puede cortarse 3-4 veces y vivir así unos 15-20 años.

En los años 22 y 23, su volumen de cosecha fue bajo. En 2024 hubo una buena cantidad. Para 2025, ella y CENCOIC esperan en general un aumento de la producción de café del 10-20%. La cosecha de café se realiza con ayuda vecinal, cambio de mano. Doña Luz es una de las muchas mujeres que venden café a CENCOIC y recibe una pequeña prima de CENCOIC cuando lo compra. Su hija también está interesada en cultivar café y está empezando a cultivar sus propias plantas este año. Aroma Zapatista vende el café de las campesinas bajo su propia marca „Tierra y Luna“. Para más información sobre el proyecto de café de las mujeres, visita su tienda web.

Día 7

Hoy visitamos la Asociación Campesina de Caldono – ASOCAL, una organización social formada por campesinos e indígenas de la comunidad de Caldono, en el departamento del Cauca.
Allí también conocimos a los Companer@s de La Libertaria, una empresa tostadora de Lecco, Italia.
La Libertaria es una cooperativa basada en la propiedad colectiva de los medios de producción y en la organización horizontal y compartida del trabajo:
Como siempre, empezamos el día con un delicioso desayuno en la finca CENCOIC „Por Fin“. Comimos huevos revueltos, arepas con queso producido por el proyecto escolar de Tacueyó y papaya y plátanos frescos con yogur de café, también producido en Tacueyó. Además, hoy probamos por primera vez el delicioso café de la finca de Hermes Pete.

Para reponer fuerzas, a las 8 de la mañana nos dirigimos a la cooperativa campesina ASOCAL, situada en la localidad de Campo Alegre, en el distrito de Caldono. Aprovechamos el viaje para que Hernán Castellanos, coordinador del departamento de café de la CENCOIC, nos infomre sobre la compleja situación política actual y su importancia para el futuro de la CENCOIC.

Los miembros de la cooperativa nos acogieron calurosamente en su sede. También nos reunimos con nuestros amigos del colectivo „La Libertaria“ que tuvieron la suerte de poder pasar la noche aquí. La cooperativa ASOCAL fue fundada en 1995 por agricultores junto con profesores organizados políticamente, que iniciaron organizaciones de pequeños agricultores en su tiempo libre. Tras una ronda de presentaciones salimos a explorar la finca. Básicamente, la finca es un huerto autosuficiente muy grande: aquí se cultiva maíz, yuca, remolacha, patatas, calabaza, judías, caña de azúcar, plátanos, hierbas, varias verduras, diferentes tipos de fruta y, por supuesto, café.

También tienen una planta de procesamiento para limpiar y moler plátanos, quinoa y cebada, un horno de secado solar para conservar piñas y otras frutas, y una planta de envasado de panela.

Por desgracia, actualmente tienen problemas para abastecerse de quinoa y plátanos. La demanda local para la producción de azúcar de caña integral en polvo no es muy alta. En consecuencia, el procesamiento actualmente no está utilizado a toda capacidad posible, pero en el futuro, la panela que se exporta para nosotros se estandarizará y envasará allí.

La tostadora propia está justo al lado. Víctor Hugo, el tostador de la cooperativa, nos proporcionó toda la información que necesitábamos. La marca propia de ASOCAL, Café Campo Alegre, se vende en Popayán, entre otros lugares. Víctor Hugo nos mostró una gran cantidad de granos de café que acababa de tostar para un cliente de Cali, que los mezcla con mate de coca y los comercializa más adelante.

Después del recorrido, continuamos con el tema principal de hoy: en 2023, importamos azúcar panela de caña integral con La Libertaria a través de la CENCOIC. Puedes saber más sobre la panela „Los Tres“ aquí. En este proyecto trabajan juntos los tres sectores rurales de la población indígena, afrocolombiana y minifundista.

La importación estuvo acompañada de muchas dificultades. En particular, los requisitos burocráticos de las aduanas colombianas e italianas retrasaron e incrementaron el coste del proceso. Una vez más, nos damos cuenta del reto que supone la producción y exportación de alimentos para las pequeñas cooperativas. A pesar de todas las dificultades, acordamos con todos los participantes continuar con el proyecto.

Como siempre, disfrutamos de una comida deliciosa. Nos sirvieron „sopa y seco“, un guiso con arroz, carne y otros acompañamientos. El sancocho, como se le llaman este tipo de sopa en Colombia, estaba compuesto de maíz, yuca, plátanos, calabaza, judías y mucho cilantro. Después, nos permitieron probar el aguardiente de caña de azúcar doblemente destilado con zumo de lima que habían destilado el día anterior ASOCAL y La Libertaria. Una experiencia agridulce.

Después de comer, dimos una vuelta por la finca y Don Arcadio nos explicó los cultivos de hortalizas y las distintas variedades de café (especialmente el bourbon). Después de recoger unos cuantos mangos y mazorcas de maíz para la cena, volvimos a casa de buen humor. A la vuelta, compramos helado con sabor a cacahuete para todos.

Mañana tenemos un día libre y puede que vayamos a dar un paseo cerca de la finca. Vamos a ver…

(En Asocal existe la posibilidad de transformar el grano en harina y la quinoa en muesli, tienen una gran zona de cultivo de frutas, verduras y café. También tuestan y venden su propio café.
Aroma Zapatista y La Libertaria han importado panela juntos a través de Cencoic y Asocal, y se discutió largamente el futuro de este proyecto).

Día 8

Hoy nos relajamos, nos movemos, sudamos y nos divertimos… Los próximos días continuarán con muchas reuniones emocionantes y temas intensos: nos reuniremos con los departamentos de mujeres, de la juventud y la Guardía Indígena. También nos reuniremos con el consejo supremo del CRIC y con el departamento de economía propia. ¡Sigue siendo interesante!

Día 9

Hoy tuvimos una reunión con dos representantes del Consejo Supremo del CRIC en la «casa grande», la sede del CRIC en Popayán. En la casa hay un gran mural que representa a las tres figuras históricas centrales con las que se relaciona aún hoy la lucha de las comunidades indígenas por el autogobierno y por sus derechos: La Gaitana (siglo XVI), Juan Tama (siglo XVII/XVIII) y Quintín Lame (principios del siglo XX).

Allí nos reunimos con los miembros del Consejo Jhoe Sauca y Rosalba Velasco. Nos hablaron de la evolución actual del CRIC. Uno de los objetivos más importantes de las comunidades indígenas es seguir construyendo y consolidando sus propias estructuras económicas para conseguir cada vez más autonomía.

A continuación, seguimos el camino pasando unas cuantas casas y nos reunimos con Jaime Juspian, el concejal responsable de Economía y Medio Ambiente. Nos explicó con más detalle los planes y la importancia de crear una propia zona industrial para poder tomar el control de la transformación y la distribución. Es la única manera de que se queden con los beneficios de las cosechas y materias primas en sus territorios y la única manera de que los productores reciban precios justos por sus productos.

Además, dos empleados del departamento de economía y medio ambiente nos hicieron una presentación de sus proyectos actuales y de cómo quieren pensar en conjunto la economía y el medio ambiente. También vimos una película promocional sobre su propio turismo indígena, que se basa en los principios del movimiento y pretende beneficiar a las comunidades.

Después fuimos a comer a la casa de la cooperativa «Buen Vivir». Nos sirvieron trucha frita, por supuesto con arroz y plátanos, así como una deliciosa sopa. Tito Arbey, director gerente de la cooperativa, nos dio una calurosa bienvenida y nos habló durante el almuerzo de la mejora de la autosuficiencia de las comunidades mediante la comercialización y transformación de sus propios productos. En la casa del Buen Vivir hay un restaurante para todos los empleados del CRIC, una tienda con los productos que venden y algunas oficinas.

Día 10

Comenzamos el décimo día de nuestra visita en la finca del departamento de mujeres del CRIC, el «Programa Mujer CRIC», con un ritual de armonización dirigido por Mayora Ortencia Dombe (mayora o mayor es el nombre que reciben las sabias y respetadas ancianas de la comunidad).

La finca tiene 35 hectáreas y está en manos de la organización de mujeres del CRIC desde 2021. Es una zona amplia y verde. Aquí crían ganado mayor y menor, cultivan hortalizas, plátanos y diversas plantas medicinales. Esto se hace para la autosuficiencia del departamento – además, junto con el Instituto Colombiano de Formación Profesional SENA, se ofrecen cursos para las mujeres de las comunidades indígenas para fortalecer su independencia económica. Y la conexión de las mujeres con la espiritualidad se revitaliza con las hierbas medicinales. En el futuro, también se plantará café aquí, y el equipo de la CENCOIC también desea apoyarlo con conocimientos y asistencia.

Mayer Sánchez, coordinadora de la organización de mujeres del CRIC, y sus colegas nos cuentan que se han comprometido a que las agresiones a las mujeres se tomen en serio y se traten como una «emergencia», y que debe haber investigaciones por parte de las estructuras de autogobierno y consecuencias legales cuando los hombres son violentos.

Además de las numerosas reuniones para mujeres, en las que pueden intercambiar ideas, fortalecerse y recibir apoyo psicológico y espiritual, el departamento de la mujer inició hace dos años un programa de formación de hombres para debatir las causas y consecuencias de las estructuras patriarcales en las comunidades indígenas. Participaron 40 hombres de otras estructuras del CRIC y de las organizaciones autónomas.

A continuación, Natalia, responsable del observatorio contra la violencia de género del Programa Mujer, presentó un informe. En ese informe se recopilan y sistematizan los informes de las estructuras de autogobierno, del seguro de salud indígena y de los grupos locales de mujeres.

Durante nuestra conversación había mucho tiempo para preguntas y diálogo. Con respecto a los productores de café en particular, nos interesaba saber cómo se garantiza la independencia económica de las mujeres. Los hombres suelen tener los títulos de propiedad de la tierra. En general, hay muchas iniciativas de base de mujeres indígenas con enfoque económico, pero es importante hacer más visibles las reivindicaciones de independencia económica. Las mujeres también están trabajando en poner en red las iniciativas – el año pasado se celebró la primera reunión con este fin. La sección de mujeres del CRIC lucha para que las mujeres reciban su propio salario por su trabajo; normalmente el hombre decide sobre el dinero y las mujeres tienen pocos derechos económicos en caso de divorcio.

El año pasado se celebró en la finca de las mujeres un encuentro de mujeres indígenas de Abya Yala (nombre indígena de América Latina). Las mujeres dicen que fue una reunión maravillosa y valiosa.

El Programa Mujer CRIC también realiza una gran labor de relaciones públicas. En los últimos años se han producido tres documentales que se han proyectado en festivales internacionales de cine. Los temas son «Mujeres en la Guardia Indígena» (ver informes de los dos próximos días), «30 años del Programa Mujer CRIC» y «Mujeres en el CRIC». También han realizado una serie de radio/podcast. En cada uno de los 10 episodios se presenta una forma de violencia contra las mujeres a partir de una experiencia ficticia y a continuación se formulan las reivindicaciones políticas de las mujeres.

El podcast se emitió en las radios locales del movimiento, muy escuchadas en las comunidades indígenas. Varios gobiernos autónomos locales criticaron que los temas se trataran de forma demasiado dura y directa y que el programa se emitiera en horario familiar, pero el Programa Mujer dijo: debe llegar a todo el mundo, por eso es bueno este horario concreto de emisión.

Las palabras de clausura corrieron a cargo de Majora Ortencia Dombe: «La espiritualidad es muy importante para las comunidades indígenas. Tienen que encontrar sus propias raíces, mirar hacia dentro. Hay que cambiar la educación de los niños para combatir el machismo. Hay que hablar las cosas para sanarlas. Aquí en la Finca de las Mujeres muchas mujeres, incluso ancianas que nunca habían hablado de sus experiencias, hablaron de ellas por primera vez y emprendieron el camino de la sanación. Hablar las ha empoderado y las ha devuelto a sus raíces».

Almorzamos todos juntos en una hermosa cocina al aire libre, entre los pastos de las vacas, con una amplia vista sobre los campos. Como regalo de despedida, todos recibimos una botella de vino, café, una camiseta del Programa Mujer y un paliacate del CRIC. Nos emocionó mucho este gesto y nos hicimos una bonita foto final.

Por la tarde, visitamos la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) del movimiento, en las afueras de Popayán. En la tulpa, el corazón espiritual de la universidad, Rosalba Ipia, una de las coordinadoras de la universidad, y dos de las mayores que cuidan de la tulpa, nos contaron los orígenes, el carácter y los objetivos de esta institución única.

Puede encontrar más información en el cortometraje que el programa de estudios de comunicación produjo sobre la universidad.

Día 11

Esta mañana asistimos a una reunión de la Guardia Indígena cerca de Popayán. La Guardia Indígena son las unidades de autodefensa no armadas de las comunidades indígenas del Cauca. Tuvimos un viaje muy corto y, por lo tanto, llegamos muy temprano. Poco a poco fueron llegando más y más delegaciones de Guardias. Habían salido temprano por la mañana de todas partes del Cauca, algunos incluso habían viajado desde los territorios de la costa del Pacífico. Menos mal que el desayuno ya estaba listo cuando llegaron. Pronto se formó una larga cola en el mostrador de comida, así como en el puesto de fruta que habíamos ayudado a montar.

En el tiempo previo al inicio de la asamblea, pudimos reunirnos brevemente con los coordinadores regionales de la Guardia Indígena. Nos contaron lo importante que es para el proceso de la Guardia el dinero que generamos con la venta de café. Sin embargo, no había mucho tiempo antes de que empezara la asamblea, así que quedamos en continuar la conversación en Popayán a la mañana siguiente.

Las delegaciones de la Guardia habían alineado. En total, estaban presentes unas 750 mujeres, niños, ancianos y hombres, lo que nos dejó muy claro que la Guardia es un proceso de base para toda la comunidad y, como dijo uno de los oradores, „el corazón y la columna vertebral“ del movimiento. Los coordinadores de las 12 zonas y los coordinadores regionales hablaron a su vez, así como los miembros del Consejo Supremo del Cauca que estaban presentes.

A continuación se nos permitió dirigirnos a los presentes. Dimos lectura a un comunicado en el que expresamos nuestra solidaridad y dolor con el movimiento ante la violencia que está viviendo y en el que recordamos a las 15 personas que fueron asesinadas en 2024 cumpliendo una función para sus comunidades. Muchos de ellos eran Guardias Indígenas.

Tras los discursos, llegó la hora del deporte: jugamos al fútbol. Por desgracia, perdimos la oportunidad de formar nuestro propio equipo „alemán“ ya que teníamos una cita con los coordinadores del departamento de juventud del CRIC.

Nos impresionaron mucho las miradas abiertas y la autoconfianza de los jóvenes. Siempre es admirable ver lo bien que muchos de ellos pueden hablar libremente sin notas y cómo consiguen ir al grano sin atascarse en el contenido. Nos hablaron de su trabajo y nosotros también compartimos nuestras experiencias de trabajo juvenil independiente en Hamburgo. Nos hablaron de sus éxitos, pero no tuvieron miedo de abordar los problemas con la generación mayor. También hablaron del hecho de que sienten que sus voces no se escuchan lo suficiente, así como de cuestiones como el aborto y las identidades de género. No se les ha concedido mucho tiempo en el próximo 54 aniversario de la fundación del CRIC. Así que, medio en broma, dijeron que simplemente tomarían el micrófono para compartir sus puntos de vista con el movimiento.

Más tarde, volvimos a tratar el triste tema del reclutamiento forzado de jóvenes por parte de grupos armados en algunas zonas del Cauca. Una realidad que hace que cientos de jóvenes sean devueltos a sus comunidades y familias en ataúdes cada año.

Inspirados por la energía de los jóvenes, pero también con la cabeza llena de más preguntas y muy pensativos sobre lo que habíamos oído, emprendimos el camino de vuelta a „casa“, a la finca. Tuvimos mucho de qué hablar durante el viaje de vuelta y en la reunión diaria de la noche.

Día 12

Hoy tuvimos más tiempo para un intercambio con la coordinación de la Guardia Indígena. La Guardia Indígena es un sistema de protección colectiva sin armas en el que miles de mujeres y hombres protegen su comunidad y sus derechos de forma voluntaria. Sólo van equipados con un chaleco y un bastón simbólico de madera. Basada en el modo de vida indígena del que toma su fuerza, la Guardia Indígena es un proceso comunitario diverso e integral: además de protección contra las amenazas externas, refuerzan la cohesión dentro de las comunidades. Se ocupan de los conflictos internos, apoyan la autogestión, imparten educación política, refuerzan la cultura indígena y también son responsables de la protección de la naturaleza. Nuestra reunión tuvo lugar en la gran sala del departamento médico de la CENCOIC en Popayán que actualmente está casi vacía.

José Oveimar Tenorio, coordinador político de la Guardia, compartió con nosotros su análisis del contexto político, económico, militar y mediático de las comunidades indígenas del Cauca, base importante de su actuar. „Económicamente, estamos expuestos a diversas formas de extractivismo ligadas a políticas neoliberales: Monocultivos de caña de azúcar, palma aceitera y madera en manos de monopolios, minería, cultivos para la producción de drogas ilícitas, reclutamiento forzado de jóvenes en los grupos armados. La consecuencia de todo esto es que estamos viviendo nuevamente una invasión a nuestros territorios – y nosotros como Guardia Indígena tenemos que ver cómo podemos contrarrestar esto. … El contexto militar es que hay varias estructuras militares en el Cauca. Son grupos armados sin una postura política o ideológica, sirven exclusivamente a la economía de la droga y a los opositores de la paz y los movimientos sociales. Asesinan a decenas de funcionarios indígenas, ancianos de los pueblos, guardias, nos roban la juventud… Vemos que hay un plan de destrucción física, política y cultural de los grupos de población indígena y del movimiento indígena del Cauca y de la Guardia Indígena“.

Fabián Ulcue que trabaja en la coordinación de la Guardia, nos presenta a continuación los principios de la Guardia: „La Guardia es un proceso colectivo, es muy participativo: participan niños, niñas, ancianos, jóvenes, mujeres, hombres, hayan estudiado o no, independientemente de su fe. La Guardia une a toda la comunidad. Nos reímos y sentimos juntos, nos compadecemos y lloramos juntos, porque hemos perdido a muchos compañeros y compañeras de la Guardia que participaron en nuestros juicios y fueron asesinados. … Nuestra misión es clara: defender nuestro territorio y nuestra vida protegiendo y construyendo la paz. También estamos ahí cuando ha habido desastres naturales o cuando se trata de rescatar a un miembro herido de un grupo armado o del ejército y protegerlo para que no sea capturado por otro grupo o por el ejército: defendemos la vida, somos un actor humanitario, no una parte del conflicto.“

Cuando le preguntamos por nuestro trabajo con CENCOIC y la Guardia, Fabián dijo: „El hecho de comprar el café a los compañeros de las Guardias y especialmente a las mujeres de la Guardia es muy importante. Eso al menos les da unos ingresos suficientes y la motivación para seguir con la Guardia. La economía de la droga y de la guerra quiere destrozar nuestras comunidades y llevarse a nuestros jóvenes. Es importante que nosotros, como Guardia, podamos hacer algo al respecto“. Luego hablamos en términos más concretos sobre los últimos cinco años de nuestra colaboración, los procesos conjuntos en torno a los fondos para el movimiento que recibe la Guardia y cómo pueden continuar las cosas.

También recibimos grandes regalos de la Guardia para nuestras respectivas granjas colectivas: bandoleras tejidas, uno de los símbolos centrales del movimiento, y las bufandas emblemáticas del movimiento.

Luego discutimos la próxima importación con Hernán y Paola de la CENCOIC. La CENCOIC nos sugirió que nos atuviéramos al precio acordado en el contrato preliminar, a pesar de que el precio del café verde es extremadamente alto en estos momentos. Normalmente, el precio del precontrato es orientativo y se ajusta en el momento de la firma del contrato para amortiguar el riesgo de pérdida de ingresos de la CENCOIC en caso de subida de los precios. Dijeron que querían hacer esto para apoyarnos en la difícil situación económica de nuestros colectivos. Esta apreciación de la CENCOIC no puede valorarse lo suficiente y en las próximas semanas estudiaremos con los colectivos si queremos aceptar la oferta o volver a subir el precio.

El debate también se centró en otros modelos de precios que protegerían aún mejor a todos los implicados de las fluctuaciones extremas de los precios en bolsa. Por ejemplo, un aumento porcentual del precio del café verde cada año. Seguiremos trabajando en ello en el futuro y veremos si podemos encontrar una buena solución conjunta.

A continuación, pasamos a la sesión plenaria final con todos los empleados de la CENCOIC presentes. Informamos detalladamente sobre lo que había sucedido en La gota negra y Aroma Zapatista en los últimos meses, qué temas nos habían conmovido y los discutimos con la CENCOIC.

En una ronda final festiva, cada uno de nosotros agradeció personalmente al grupo la visita y compartió sus experiencias. Además, Hernán, Lucía, Paola, Manuel y Juan Carlos se dirigieron a nosotros y nos obsequiaron con regalos aún más hermosos para llevarnos el Cauca a casa y a nuestros colectivos.

Después de esta emotiva conclusión del programa sustantivo, tuvimos una deliciosa cena y comenzó la noche de baile…

https://www.aroma-zapatista.de/einkaufen/espresso/espresso-tierra-y-luna-gemahlen-500g-cauca